Secciones

Descubren un nuevo planeta enano más allá de Neptuno

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta enano en el Sistema Solar cuya órbita tiene su punto más lejano a 19 mil millones de kilómetros del Sol. Como referencia, Neptuno está a 4.500 millones de kms. Bautizado como RR245, tiene un diámetro de unos 700 kilómetros y una de las órbitas más grandes para un planeta enano, informó el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Se encuentra tan lejos, que a la luz solar le cuesta 18,5 horas llegar a él. El RR245 fue descubierto en el cinturón de Kuiper usando el telescopio de Canadá-Francia-Hawai en Maunakea (Hawai) y su tamaño y luminosidad permiten que pueda ser analizado en detalle y contribuya a reconstituir la historia del Sistema Solar.

Un fármaco logra aminorar la depresión posparto

E-mail Compartir

Un fármaco experimental logró aminorar la depresión posparto en siete de diez pacientes que participaron en un estudio, abriendo la puerta a un tratamiento dirigido a las mujeres que sufren este padecimiento. La droga, llamada SAGE-547, había disminuido antes los síntomas de la enfermedad en un pequeño grupo de pacientes que participó en una prueba preliminar. Los desarrolladores del producto, la empresa estadounidense Sage Pharmaceuticals, analizan la posibilidad de usarlo también como tratamiento para un tipo severo y poco común de epilepsia. SAGE-547 se administra vía intravenosa y está pensado para mujeres que padecen una depresión posparto tan severa, que deben ser hospitalizadas.

Homo erectus ya caminaba como el hombre moderno hace 1,5 millones de años

E-mail Compartir

El estudio científico de casi un centenar de huellas humanas de alrededor de 1,5 millones de años de antigüedad permitió comprobar de forma experimental que el homo erectus caminaba entonces de una manera muy similar a como lo hace hoy el hombre moderno.

La investigación, en la que participaron científicos del Instituto Max Plack de Antropología Evolutiva junto a un equipo internacional de colaboradores, partió de unas huellas encontradas en 2009 en las cercanías de la localidad de Ileret, en Kenia.

Al estudiar la región, los investigadores hallaron en cinco yacimientos distintos un total de 97 huellas correspondientes a, como mínimo, una veintena de homo erectus.

A través de un enfoque experimental, los científicos descubrieron que las formas de esas huellas son indistinguibles de las del hombre moderno actual, lo que evidencia que la anatomía de los pies y la mecánica entre ambos era similar.

"Nuestros análisis proporcionan algunas de las únicas pruebas directas que sostienen la creencia generalizada de que al menos uno de nuestros parientes fósiles de hace 1,5 millones de años caminó casi de la misma manera a como lo hacemos hoy", afirmó Kevin Hatala, investigador del Max Planck y de la Universidad George Washington.

Los investigadores también analizaron los posibles sexos de los individuos que andaban en la zona y desarrollaron diversas hipótesis en relación a la estructura de los grupos que formaban estos homo erectus.

Según el trabajo, en uno de los yacimientos se detectaron huellas correspondientes a varios machos adultos, de lo que se deduce un cierto nivel de tolerancia y de cooperación entre ellos.

"No es sorprendente contemplar evidencias de tolerancia mutua y cooperación entre los varones homínidos que vivieron hace 1,5 millones de años, especialmente el homo erectus, pero esta es la primera vez que se puede vislumbrar de forma directa este comportamiento dinámico", añadió Hatala.

Hasta ahora, destacó el Instituto Max Planck, no ha habido consenso sobre la forma de averiguar posibles comportamientos grupales a partir de restos fósiles o registros arqueológicos.