Secciones

China pide apoyo a Merkel para que UE le dé estatus de economía de mercado

SOLICITUD. Beijing cree que esa concesión mejoraría el clima entre ambas potencias comerciales. En medio de las sospechas de "dumping", los líderes europeos piden al país asiático una profundización de sus reformas.
E-mail Compartir

El primer ministro chino, Li Keqiang, urgió ayer a la canciller alemana, Angela Merkel, para que apoye ante la Unión Europea (UE) la concesión a China del estatus de economía de mercado.

Li y Merkel mantuvieron un breve encuentro al margen de la cumbre ASEM que reúne a líderes de Europa y Asia, durante el cual el dirigente chino insistió a la jefa del Gobierno alemán en la postura de Beijing acerca de que esa concesión mejoraría la atmósfera entre ambas potencias comerciales, según informó la agencia oficial china Xinhua.

"Esperamos que la parte alemana pueda ayudar a resolver este asunto", afirmó Li.

El debate sobre la concesión a China del estatus de economía de mercado por parte de la UE, algo que también tienen que hacer otras potencias comerciales como EE.UU. o Japón, se deriva del protocolo de la entrada de Beijing en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2001.

Esta decisión cambiaría, en la práctica, la forma de calcular los derechos "antidumping" para los productos chinos, pero a Beijing le interesa especialmente por su carácter simbólico.

Durante la cumbre China-UE realizada esta semana en Beijing, los líderes del bloque europeo insistieron en que el país asiático debe profundizar en sus reformas económicas para que Bruselas tome una decisión favorable.

En concreto, la UE espera que China ofrezca a las empresas europeas un acceso recíproco al que las compañías chinas reciben en los mercados comunitarios, y también que Beijing acelere el proceso de reconversión de su industria siderúrgica, cuyas exportaciones están causando distorsiones en los mercados mundiales.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, insistió durante la cumbre empresarial en que China "ofrezca a las empresas europeas el mismo nivel de apertura del que se benefician las empresas chinas en el mercado europeo".

Exportaciones de acero

Juncker, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro Li acordaron crear un grupo de trabajo para estudiar las exportaciones chinas de acero a Europa, que en el primer trimestre del año han subido un 28% y su precio ha caído un 31% en el mismo periodo.

"Estas cifras muestran con claridad que nos enfrentamos a un problema muy serio", añadió el presidente de la CE en una conferencia de prensa posterior, en la que afirmó que "usaremos todos los medios a nuestra disposición para defender nuestra industria del acero".

Juncker recordó que el exceso chino de capacidad de producción de acero es "el doble de toda la producción europea".

En los últimos años, China ha sido objeto de varias medidas o investigaciones por "dumping" -de EE.UU. y la Unión Europea, entre otros- en sus exportaciones de productos industriales, especialmente en productos siderúrgicos.

Juncker advirtió claramente a Beijing de que hay "una interrelación" entre la reestructuración industrial y el examen que Bruselas debe hacer para mediados de diciembre sobre si China es una economía de mercado.

Antecedentes

Origen La solicitud de China deriva del protocolo de entrada de Beijing en la OMC, e n 2001.

Alcances Esta decisión cambiaría la forma de calcular los derechos "antidumping" para los productos chinos.

Carácter simbólico Sin embargo, a Beijing le interesa este estatus especialmente por su carácter simbólico.

Reformas Los líderes europeos insisten en que China debe profundizar en sus reformas económicas.

"Dumping" China ha sido objeto de varias medidas e investigaciones por "dumping".

2001 surgió el debate sobre la concesión a China del estatus de economía de mercado por parte de la UE.

28% aumentaron

las exportaciones chinas de acero a Europa durante el primer trimestre del año.

Lagarde ve como principal riesgo "rehuir la globalización" y "replegarse"

REACCIÓN. La directora gerente del FMI respondió a los líderes que han criticado los logros de la integración mundial.
E-mail Compartir

El principal riesgo global actual "es rehuir la globalización" y "replegarse", ante las crecientes voces que critican los logros de la integración global, aseguró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

"El principal riesgo global es rehuir la globalización", afirmó Lagarde en una conferencia en el centro de estudios Center for Global Development, en Washington, Estados Unidos.

"No hace falta el voto del 'brexit' (como se conoce la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida el 23 de junio pasado) para comprender que el débil crecimiento, el alza de la desigualdad y la falta de empleo son conjugadas por las inquietudes sociales y geopolíticas para alimentar el auge del populismo y el repliegue sobre sí mismo", agregó.

La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró así sus críticas a los políticos que en EE.UU. y Europa recientemente han atacado los avances de la mayor integración global y la liberalización comercial, como es el caso del magnate Donald Trump, candidato republicano a la Casa Blanca, y los impulsores de la campaña a favor de la salida británica del bloque europeo.

Asimismo, expresó "su poca esperanza de que se puedan revisar al alza" las últimas previsiones económicas globales que presentará el FMI la próxima semana, actualmente en el 3,2% de crecimiento mundial para 2016.

De hecho, debido al "brexit", existe "una seria preocupación de que sean rebajadas", aseveró Lagarde.

El organismo internacional ha solicitado al Reino Unido y a la Unión Europea que lleguen a un acuerdo sobre su futura relación lo más rápido posible, pero también que las discusiones sobre esta materia se lleven a cabo de forma prudente.

"Nos gustaría que sucediese con la mayor rapidez posible", señaló esta semana en una rueda de prensa Gerry Rice, director del Departamento de Comunicación del FMI.

El representante del Fondo advirtió, asimismo, que una mala negociación puede resultar en un acuerdo precipitado que podría contribuir a elevar la incertidumbre.

El economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, presentará el próximo 19 de julio las nuevas proyecciones del organismo para la economía global, con las renovadas sombras ante el "brexit" y la desaceleración de China.