Secciones

Informan de corte programado en Copiapó y Tierra Amarilla

AGUAS CHAÑAR. La sanitaria indicó que serán afectados 4.000 clientes cuando se ejecute la suspensión los días 19 y 20 de julio.
E-mail Compartir

En el contexto de los trabajos que está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas para aumentar la capacidad de la Quebrada de Paipote y reemplazar el puente viejo sobre Avenida Copayapu -afectado por el aluvión del año pasado-, los días 19 y 20 de julio, Aguas Chañar realizará un corte de suministro de agua potable que afectará a 4.000 clientes de Paipote y Tierra Amarilla.

De acuerdo con lo explicado por Guillermo del Solar, gerente comercial de Aguas Chañar, la demolición del puente viejo requiere el traslado de cañerías de la red de agua potable emplazadas bajo la estructura, trabajos que deben ser ejecutados por la sanitaria. Ante ello, Aguas Chañar planificó el inicio de estas faenas con la suspensión del suministro a las 15:00 horas del próximo martes 19.

En este mismo ámbito, el Director de Vialidad, Raúl Cornejo señaló que "nosotros necesitamos darle seguridad en forma transitoria a la población mientras tanto tengamos los estudios definitivos para construir las obras. Ello contempla la demolición de este puente y para eso, se requiere el traslado de una matriz adosada al puente por lo que para hacer ese traslado se requiere efectivamente hacer un corte del servicio de agua potable a los sectores mencionados".

De no mediar inconvenientes, el corte del servicio tendría una duración aproximada de 10 horas, terminando pasadas la 1:00 del miércoles 20 de julio. Para una adecuada comunicación con los vecinos de la zona afectada y coordinación con la autoridad, los equipos técnicos de Aguas Chañar que trabajarán en terreno informarán sobre el avance de las faenas y, en caso de que se requiriese, de posibles ampliaciones del horario de estos trabajos.

Asimismo, el jefe de la Oficina SISS Regional, Francisco San Martín fue enfático en manifestar que "como superintendencia hemos coordinado diferentes acciones con distintos organismos y la comunidad para que este hecho afecte en menor medida a la población. La idea es establecer un programa de suministro alternativo, coordinado de modo que se pueda distribuir agua en la medida que se requiera. Este corte afectará a un 5% de los clientes de Copiapó y hasta un 60% de los clientes de Tierra Amarilla. Por eso haremos hincapié en las medidas de resguardos sobre todo para los clientes de Tierra Amarilla".

Se informó que además de las intervenciones propias del traslado de las cañerías, durante las horas que dure el corte de suministro, Aguas Chañar trabajará implementando mejoras a la red en Tierra Amarilla y Paipote. Estas tareas paralelas consisten en la instalación de válvulas y ventosas en el sector de la calle Juan Godoy, las cuales "permiten, por un lado, mejorar la presión del suministro en ambos sectores y, por otro, gestionar de mejor manera la distribución de agua potable en ese sector. Esto significa que, a futuro, cuando se requiera realizar nuevos trabajos en el sector que impliquen cortes del suministro, el área de clientes afectados por la medida será menor", dijo Del Solar.

Emprendedores agrícolas se capacitaron en turismo rural

INICIATIVA. Se enmarca en el taller "Diversificación Económica a través del Turismo".
E-mail Compartir

Para entregar las herramientas necesarias para que pequeños agricultores puedan desarrollar emprendimientos y actividades de turismo rural, se desarrolló el taller "Diversificación Económica a través del Turismo", organizado por Sernatur e Indap.

Veinte personas de las zonas rurales de la región, gran parte de ellas beneficiarias del Nodo de turismo rural, participaron de este curso realizado en Cowork Atacama, donde fueron capacitadas en introducción al turismo; turismo rural, de aventura y sustentable, además de informarles sobre la documentación que necesitan para poder registrar sus emprendimientos en Sernatur, según la Ley de turismo 20.423.

REACCIONES

"La capacitación me ha servido mucho para informarme de las últimas normas sobre turismo y cómo poder acceder a la plataforma de Sernatur para que mi proyecto de agroturismo pueda llegar a todo Chile", señaló Juana Chávez, de la localidad Dos Hermanas.

Ana Cortés, de la Comunidad Colla del Río Jorquera y sus Afluentes, indicó que "nos dedicamos a la agricultura, ganadería y minería, tenemos muchos recursos naturales para darlos a conocer y fomentar el turismo en la zona".

Daniel Díaz, director de Sernatur Atacama, resaltó la importancia de la capacitación. "Es importante que a través de la diversificación económica que puede generar el turismo, otras actividades productivas como la agricultura, la minería o la pesca también se puedan incorporar como parte de esta asociatividad, generando nuevos y mejores servicios y productos turísticos con un valor agregado", afirmó.

El director regional de Indap, Leonardo Gros, señaló que "es un esfuerzo conjunto de las dos instituciones porque tenemos certeza de que el turismo rural es una excelente alternativa que atrae recursos de sectores sociales más acomodados hacia rincones rurales donde se vive con alto esfuerzo".

Invierten más de 600 millones en reparación de infraestructura Sename

GOBIERNO. El monto fue entregado por el servicio el año 2015 con el propósito de realizar los trabajos necesarios para mantener una infraestructura de calidad.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename) realizó una inversión total de 624 millones 166 mil 862 pesos, destinada a reparar la infraestructura de las residencias de protección de la región de Atacama, que son administradas por organismos colaboradores, y el Centro de Justicia Juvenil de Copiapó, administrado directamente por Sename.

Este monto fue entregado por el servicio en 2015, con el propósito de realizar los trabajos necesarios para mantener una infraestructura de calidad para la atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes usuarios del sistema.

Reparaciones integrales de las residencia Maravilla, de Freirina; Tikuna y Manantial, de Copiapó; Ayún, de Chañaral; y Alicanto, de Vallenar, entre lo que se destaca el mejoramiento de la seguridad de los accesos que incluye además a residencia Emanuel, de Copiapó; la reparación de las techumbres, especialmente de Ayún y Alicanto; son las principales obras de infraestructura que se concretaron en el área de protección de derechos, que tuvieron un costo total de 298 millones 848 mil 240 pesos, inversión perteneciente al programa de emergencia del Sename, enmarcado en la Ley de Presupuestos Nº 20.798

Por otra parte, en el Centro de Justicia Juvenil de Copiapó, que contempla el Centro de Internación Provisoria (CIP), al Centro de Régimen Cerrado (CRC) y al Centro Semi Cerrado (CSC), se ejecutaron 7 proyectos, en los cuales se invirtió un total de 325 millones 318 mil 622 pesos, dineros propios del servicio que contemplaron la normalización de la red seca y húmeda, las instalaciones de gas y de sala de basura en el CIP - CRC; la instalación y suministro de generador eléctrico; habilitación de sala hidropack y estanques reservorios de agua potable para emergencias del centro; adquisición de módulos metálicos; y la instalación de pasto sintético en la cancha de baby fútbol.

"Es fundamental que las residencias, administradas por los organismos colaboradores, cuenten con espacios cómodos y amigables que aseguren una digna y adecuada estadía de los niños y niñas que deben permanecer en el sistema por disposición de los tribunales de familia", dijo la directora regional de Sename, Anamaría Aguirre.