Secciones

Uno de cada tres padres cree que internet los aleja de sus hijos

MEDICIÓN. Una encuesta de Kaspersky dice que la quinta parte sufre tensiones y conflictos debido al uso de la web, lo que altera la relación familiar.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El internet es una herramienta útil y ya es parte de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, su uso ha sido muy cuestionado debido a la adicción de los usuarios, que suplen las relaciones interpersonales por la comunicación vía chat o interrumpen una comida para hablar por teléfono y revisar las notificaciones.

Diversos estudios han constatado que la crianza se ve cada vez más vulnerada con la arremetida de las redes sociales. Una encuesta reciente de KasperskyLab reveló que el internet se está convirtiendo en un motivo de conflicto y tensión familiar.

De hecho, uno de cada tres padres consideró en la medición que internet los aísla de sus hijos. Mientras, uno de cada cinco opinó que las nuevas tecnologías son una causa de conflictos familiares.

Resultados

La encuesta realizada por la compañía de seguridad informática abarcó a 3.700 familias de siete países, con hijos de entre 8 y 16 años. El objetivo fue dar una idea de cómo el mundo digital está alterando la dinámica de la familia tradicional y dar cuenta de los cambios en los patrones de conducta de los niños hacia los padres debido a estas nuevas tecnologías.

En ese sentido, el 21% de los padres y el 22% de los niños aseguraron que los dispositivos con conexión a internet provocan que haya un ambiente hostil en el núcleo familiar.

Mientras que antes los hijos acudían a los padres cuando se les presentaba alguna duda, ahora el 23% de ellos "prefiere consultar en línea" en vez de hablar con sus progenitores.

Casi la mitad de los padres (42%) no son amigos de sus hijos en las redes sociales y el 18% de los hijos asegura que se debe a que sería "incómodo" tenerlos entre sus contactos.

Las discrepancias entre los miembros de las familias se agudizan cuando comparten un equipo informático, lo que se dio en dos tercios de las familias encuestadas.

Una tercera parte de los padres se quejó de que sus hijos "descompusieron o infectaron con un virus un dispositivo mientras navegaban", y el 24% tuvo que pagar por algo que su hijo compró o descargó en internet.

Desde la otra vereda, el 13% de los jóvenes señaló que sus padres habían descompuesto un aparato electrónico, y el 16% de que les habían borrado algunos de sus datos de manera accidental.

Diálogo continuo

Ante los resultados de la encuesta, el director de Negocios para el Consumidor en Kaspersky Lab, Andrei Mochola, recomendó a los padres un "diálogo continuo sobre cómo detectar y responder a los peligros potenciales de internet" y que se pongan de acuerdo con sus hijos para establecer unas reglas "básicas" para la navegación.

"Es natural que el uso inadecuado de cada uno de los dispositivos conectados de otros miembros de la familia llegue a ser una causa de conflicto", resaltó Mochola, quien añadió que, dado que los usuarios pasan cada vez más tiempo en línea, "la dinámica familiar también está cambiando".

El papel activo de los adultos en las actividades en línea de los niños, un adecuado sistema de seguridad para evitar la presencia de virus y material malintencionado y las relaciones de confianza son algunos de los tips que entregan estos expertos para frenar la tensión debido al exceso de internet en el hogar.

El diálogo familiar y la educación

Una investigación de Ofcom, regulador de la industria de los medios de comunicación en Reino Unido, advirtió que en los últimos años se ha duplicado el número de niños que creen todo lo que leen en internet, por lo que es necesaria la supervisión familiar a través del diálogo. El estudio, difundido a fines del año pasado, alertó de que los niños pasan mucho tiempo en la web y no tienen conocimientos suficientes para discernir qué información que leen en la red es verdadera o imparcial.

tecnología

Tolerancia frente a la violencia

E-mail Compartir

La violencia ha protagonizado gran parte de los meses de este año. Violencia relacionada con la falta de tolerancia, uno de los valores humanos más importantes y base del respeto entre las diferentes razas, culturas, ideologías, religiones y creencias.

Como decía Mahatma Gandhi, "puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio".

Imponer nuestras opiniones solo nos aleja de las personas. Aunque no siempre nos demos cuenta, ejercemos una discriminación negativa hacia la persona a la que no aceptamos. No es blanco o negro, y por ello no siempre debemos pensar igual.

Las circunstancias que nos rodean, nuestro pasado, infancia o eventos importantes que han hecho mella en nosotros, han cambiado nuestra manera de ver y aceptar las cosas. Es importante conocer el contexto que rodea el pensamiento de la otra persona. Solo así llegaremos a comprender por qué está acertado, equivocado o, simplemente, es una nueva posibilidad que no habíamos ni siquiera imaginado.

A pesar de continuar siendo fiel a nuestros valores, una mente abierta nos ayudará a entender y a respetar otros planteamientos. Como explicaba Alexander Pope, "nuestros prejuicios son igualitos a nuestros relojes: nunca están de acuerdo, pero cada uno cree en el suyo". Si simplemente nos ponemos a la defensiva en todo lo que no siga nuestro camino, es imposible hacernos dueños de la razón. Nos convertimos en nuestras propias barreras limitantes.

La tolerancia nos ayuda a ampliar nuestro discurso al atender a la otra persona; a ser más empáticos. Lo mejor de escuchar es todo lo que podemos llegar a aprender del otro, ser una auténtica esponja de conocimiento y enriquecer nuestra mente y espíritu.

La paciencia es una habilidad importante para la tolerancia. Ciertas situaciones nos empujan a mantenernos en nuestra opinión, y a empujar fuera los juicios del resto. Tomarnos un instante para adoptar una visión general, nos ayudará a abrir un diálogo con nuestro interlocutor y a tratar de comprender, no por ello adoptar, lo que nos quiere transmitir y su contexto.

En un mundo tan diversificado, la disposición de los seres humanos a mantener una visión global y aceptar el pluralismo, es fundamental para disfrutar una vida de bienestar y abundancia. Como decía John Fitzgerald Kennedy, "si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas".

Ismael Cala

* Ismael Cala es periodista, presentador de televisión y conferencista motivacional. Sitio web: ismaelcala.com. Twitter: @cala.

Estudio advierte vínculo entre las carnes rojas y la insuficiencia renal

E-mail Compartir

La medicina ha dado cuenta de las consecuencias del excesivo consumo de carne roja, entre ellas, el aumento de las enfermedades cardiovasculares e incluso algunos estudios han vinculado las carnes procesadas con la aparición del cáncer.

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Singapur asegura que este producto también puede causar insuficiencia renal.

La investigación, publicada en el Journal of the American Society of Nephrology, señala que la carne roja provoca el desgaste de los riñones, encargados de eliminar los desechos del organismo.

Woon Puay Koh, directora de la investigación, explicó que "el objetivo de nuestro trabajo era ver qué consejos podíamos ofrecer a los pacientes con enfermedad renal crónica o a la población general preocupada por la salud de sus riñones en función de los tipos o fuentes de proteínas en su dieta".

La especialista agregó que los resultados muestran que "las personas pueden mantener su ingesta habitual de proteínas, pero deben considerar cambiarse a las proteínas de origen vegetal. Y si todavía eligen comer carne, deben tener en cuenta que el pescado, el marisco y las aves de corral son mejores alternativas que la carne roja".

Para efectos del estudio, los investigadores revisaron los hábitos alimenticios y los historiales médicos de 63.257 adultos de China y Singapur.

Tras 15 años y medio de seguimiento, los expertos concluyeron que el consumo de carne roja se asoció con un riesgo mucho mayor de enfermedad renal terminal. La incidencia de la enfermedad fue proporcional a la cantidad de carne ingerida.

En ese sentido, las personas cuyas dietas incluían las mayores cantidades de este tipo de carne tuvieron un riesgo hasta un 40% mayor de padecer enfermedad renal terminal. Los autores del estudio recomendaron optar por carnes blancas y otras de origen vegetal.

Los efectos negativos de la carne

Hipótesis

Según el estudio de Singapur, la carne roja puede causar insuficiencia renal y enfermedades terminales de este órgano debido al desgaste que genera.

Recomendación

Los investigadores aconsejan reemplazar la carne roja por la blanca (pollo, pescado) y otras de origen vegetal, tales como la proteína de soja.