Secciones

60 años del Colegio de Periodistas en Chile

E-mail Compartir

Parece fácil referirse al rol que juegan los periodistas al momento de presentar hechos noticiosos, y verdaderamente es un tema que le debe preocupar a la sociedad en su conjunto, sin embargo, muchas veces la crítica es simplista y se enfoca sólo en el o la periodista, cuando la discusión también debe estar enfocada en la concentración de los medios de comunicación en Chile, que pertenecen a un grupo reducido de conglomerados, lo que vuelve muy dificultoso obtener información pluralista.

Es la sociedad y no tan sólo las y los periodistas, quienes tienen derecho a acceder a la información y a la libertad de expresión. Y como Colegio de Periodistas de Chile y, en particular, en la región de Atacama nos hemos autoimpuesto el desafío a conversar sobre el rol de la prensa en nuestro país, el derecho a la información y la libertad de expresión ¿Conversar con quién? Con la sociedad, por eso en el marco de la celebración de los 60 años de nuestra orden profesional en Chile, realizamos un conversatorio para abordar estos temas, también hemos visitado escuelas y colegios, porque nos parece que es ahí, en la educación inicial, en la enseñanza escolar, donde se pueden producir los grandes cambios sociales que esperamos ocurran prontamente.

De hecho, ya es posible observar que esta generación no es igual a las anteriores, son más exigentes con las autoridades, cuestionan un sistema político y social imperante en nuestro país hace más de 40 años y, por supuesto, nos cuestionan a nosotros como periodistas y a los medios de comunicación. ¿Cómo responderemos a estas críticas? Lo más lógico, debe ser elevar nuestro propio estándar, ser más exigentes en la recopilación de los datos, buscar siempre la contraparte, plasmar en nuestras notas, reportajes y entrevistas la agudeza que el lector, vidente o auditor requieren de nuestra profesión en los medios. Para quienes están en las comunicaciones institucionales su rol es principalmente informar a la comunidad sobre cómo acceder a los beneficios, crecer y conocer las oportunidades que existen.


Iván Fuentes, del celeste al negro (ó el pescador pescado)

Una lástima… una gran decepción…

En este último tiempo, las certeras investigaciones de nuestra prensa a los financiamientos de la política por parte de grupos empresariales no han dejado "títere con cabeza"…, sin embargo aún se mantenían algunos nombres de parlamentarios alejados del cohecho, corrupción, de recibir "sueldos" de empresas y otras lacras, como bastiones de rectitud y consecuentes con sus discursos originales y la imagen personal que proyectaban…

Iván Fuentes, diputado por Aysén, sí el que usaba la parka celeste, pescador artesanal, despachó a mejor vida su imagen de ingenuidad, libre de la política mañosa, de los "malabares", las tres B, cuando reconoció, tras un reportaje periodístico el haber recibido aportes de empresas pesqueras para su campaña electoral.

Sus explicaciones no se hicieron esperar, curiosamente ocupando los mismos argumentos que han ocupado otros "viejos zorros de la política" bajo las mismas situaciones…, definitivamente se pasó al lado oscuro.


Hormona del amor

Supe del estudio hecho por investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania), quienes descubrieron que la fórmula mágica para contrarrestar la infidelidad es la oxitocina, una hormona ligada a la sexualidad. Una simple dosis de esta "hormona del amor" hace que los hombres, y me imagino que las mujeres también, comiencen a sentirse más satisfechos con sus parejas, aumentando la respuesta neuronal hacia su "partner sentimental y sexual" en comparación con otra persona conocida. Por tanto tomándonos todos una dosis de oxitocina en el desayuno, debiera incentivarnos a mantener una conducta monogámica por el resto del día. Obvio que acá sería el producto top one en ventas.


Día de la bandera nacional

La batalla de La Concepción, durante la Guerra del Pacífico, es un hecho de armas notable en nuestra historia. Los 77 del Chacabuco nos enseñaron con su ejemplo que "no hay que protestar contra el destino…hay que vencerlo" y la gloria encuentra su máxima expresión en la entrega de la vida por la Patria, ya sea en tierra, el mar o en cualquier lugar.

El patriota no es quien encuentra todo bien en su país, es aquel que notando sus defectos pone todo su empeño y fuerza en corregirlos, en construir y no destruir, en entregar valores trascendentes y hablarles a las nuevas generaciones sobres nuestros símbolos y apasionarse con nuestra historia nacional.

Sr. director:

Directiva del Consejo Regional Atacama del Colegio de Periodistas de Chile

Estimado director:

Luis Soler

Señor director:

Ricardo Viteri Prado, director Separadosdechile.cl

Sr. director:

Rodrigo Kopaitic Valverde