Secciones

Cencosud y Falabella venderán paquetes accionarios por US$ 800 millones

OPERACIÓN. La información provocó importantes bajas en las acciones de ambas compañías ayer en la bolsa local.
E-mail Compartir

Los inversionistas locales y extranjeros iniciaron la semana con una "bomba": los controladores de Falabella y Cencosud saldrán nuevamente a la bolsa con operaciones que, en conjunto, superan los US$ 800 millones.

La familia Paulmann informó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que ofrecerá el 5% de Cencosud en la primera operación de este tipo en seis años. Por su parte, el Grupo Inder (familia Del Río Goudie) enajenará hasta el 2,17% de Falabella.

Cencosud informó a la SVS que la venta se realizará antes o el mismo 15 de julio, mientras que Falabella detalló que llevará a cabo un remate mañana en la Bolsa de Comercio.

Interés local y externo

La oferta de los Paulmann se realizará en un solo bloque de 142.126.044 acciones ordinarias y se buscará compradores tanto en el mercado chileno como en el extranjero, según informaron los dueños de la empresa en un comunicado enviado al regulador.

El grupo seguirá siendo el accionista controlador de Cencosud, una de las principales cadenas minoristas de América Latina con operaciones en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

A la baja

Los anuncios golpearon con fuerza los títulos de ambas firmas. Cencosud perdía 4,03% al inicio de la sesión, a $ 1.8154% por papel. Falabella la secundaba con una baja de 3,07% y un valor de $ 4.870.

En Falabella la operación se hará a través del Grupo Inder -de la familia Del Río, parte del grupo controlador- que venderá hasta 52.961.590 acciones de S.A.C.I. Falabella, equivalente al 2,17% de la compañía.

El remate se realizará mañana en la Bolsa de Comercio de Santiago, operación valorada por más de US$ 400 millones. El banco de inversión Goldman, Sachs & Co. actuará como coordinador y agente colocador de la operación a nivel internacional, encargado de contactar a inversionistas extranjeros. En Chile, el banco de inversión Larrain Vial S.A. será agente colocador.

José Luis del Río, presidente de Inder, comentó que "el vehículo de inversión de largo plazo de nuestra familia en Falabella es Dersa S.A., que tiene una participación estratégica de 17% y que se mantiene inalterada. La venta de este 2,17% adicional que tiene Inder es puntual y tiene por objeto pagar pasivos y financiar otras inversiones que estamos analizando en Chile y la región".

El Gobierno recortó a 1,75% la proyección de crecimiento

COYUNTURA. El Ejecutivo apostaba a 2% en la Ley de Presupuestos de este año. El ministro de Hacienda dijo que debe discutirse el uso de fondos soberanos.
E-mail Compartir

Tal como esperaba el mercado, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, acudió ayer a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso para actualizar a la baja la proyección de crecimiento para la economía chilena este año. El jefe de las finanzas públicas informó que la proyección para el PIB para este año bajó desde 2% estimado en marzo a 1,75%.

Estas cifras "reflejan una economía que crece lento y los efectos de la reforma tributaria", dijo el ministro Valdés.

Se trata del segundo recorte consecutivo en la previsión de actividad para este año, que en la elaboración del Presupuesto para 2016 se estimó inicialmente en 2,75%.

En su intervención, Valdés precisó que el gasto a mayo de este año había crecido 6% en 12 meses, pero que la cifra debe llegar a 4,2% para fin de 2016.

El secretario de Estado agregó que los ingresos efectivos caerán 0,5% este año, respecto de lo que se había estimado en marzo pasado. Esto se debe principalmente a la menor recaudación tributaria del sector minero. Para el precio del cobre, las actualizaciones mantuvieron el precio para la libra en US$ 2,15.

El déficit fiscal

Valdés señaló que el déficit fiscal alcanzaría a 3,7% del PIB este año, mientras que el déficit estructural llegaría a 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

El titular de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Sergio Granados, explicó que la demanda interna tendría un aumento de 1,4% versus el 1,9% estimado previamente, mientras que para las exportaciones se proyecta una caída de 2,8%.

La inflación cerraría este año con un aumento de 3,5%.

Respecto del tipo de cambio, la previsión del jefe de hacienda lo situó en $ 690para fines de 2016, $ 10 menos que la apuesta de marzo pasado, que era de $ 700 por dólar.

Valdés dijo que sobre la base del actual escenario puede haber "desalineamientos" en el tipo de cambio, y la economía podría requerir una cifra "diferente" a la actual.

Uso de fondos

En función de estas cifras, el jefe de las finanzas públicas dijo que la discusión de la Ley de Presupuesto 2017 debería considerar el posible uso de fondos soberanos para prevenir un aumento del déficit fiscal.

Para avanzar con esa discusión, Valdés aseguró que está esperando un informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) para que proponga criterios de uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), lo que según él no implica un aumento del gasto fiscal. "Es una decisión que no hemos tomado. La he puesto en discusión y les dije a los parlamentarios los pro y contra que tiene. Usarlo o no hacerlo no cambioa la forma en que vamos a gastar", afirmó el secretario de Estado.

Los fondos soberanos de Chile suman unos US$ 26.700 millones.

0,5% de baja tendrá la demanda interna, según la actualización de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

4,2% de tope debería llegar el gasto fiscal este año, según Hacienda. Actualmente está en 6% interanual a mayo.

Pizarro: Codelco vive "una situación crítica nunca antes vista"

CEREMONIA. La estatal conmemoró 45 años de la nacionalización del cobre.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, reconoció ayer que la estatal "vive momentos difíciles. Una situación crítica nunca antes vista en la historia de la empresa". El directivo se refirió de esta manera a la crisis de la estatal, duramente golpeada por la baja en el precio del metal y por la progresiva caída en las leyes de sus principales minerales.

Durante la conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre, Pizarro recalcó el difícil momento por el que pasa la empresa, llamó a la unidad y pidió un nuevo acuerdo nacional para "mantener nuestro liderazgo mundial en la producción del cobre", pues, según él, "los grandes acuerdos entregan futuro".

El presidente ejecutivo de la cuprífera destacó que la decisión de nacionalizar la industria del cobre, hace 45 años, significó un éxito que ha generado más de US$ 100 mil millones para el país. Según él, los principales desafíos que enfrenta la firma "no solo están provocadas por la falta de capitalización; sin duda es una causa relevante, pero no la única. El proceso natural de la caída de las leyes mineras se suma a la evolución de la sociedad, en que aparecen nuevas normas de todo tipo que ponen restricciones a la gestión minera".

Pifias y abucheos

La ceremonia en el edificio institucional de la estatal de la estatal estuvo marcada por las pifias que varios dirigentes sindicales propinaron a altas autoridades, exigiendo la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), recibió abucheos de parte de los trabajadores por la millonaria pensión de su ex esposa. Las pifias también alcanzaron al presidente del directorio de la empresa, Óscar Landerretche, ante su gestión.

Por su parte, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), señaló que espera que en el Parlamento se genere el consenso necesario para que la empresa pueda crecer utilizando fondos de la Ley Reservada del Cobre.