Secciones

Alumnas de Copiapó participaron en taller de derechos

SERNAMEG. Estudiantes del Liceo Católico Atacama aprendieron de los derechos y políticas para las mujeres.
E-mail Compartir

Continuando con el trabajo que desarrolla el programa "Mujer, Ciudadanía y Participación" del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), y que en Copiapó es ejecutado por el municipio local, un grupo de alumnas del Liceo Católico son parte del taller municipal de formación en ejercicios de derechos.

Una actividad que fue dictada por la coordinadora comunal del programa, Eileen Espinoza, la que tiene una duración de 4 sesiones y en la que las alumnas se informarán sobre los derechos de las mujeres, género, políticas públicas, además de ciudadanía y participación.

Al respecto, la directora regional del Sernameg, Nataly González, indicó que "este taller tiene como objetivo buscar que más mujeres conozcan sus derechos políticos, sepan ejercer su ciudadanía, y se sientan motivadas para formar y/o pertenecer a las organizaciones sociales, ello supone el desarrollo de espacios de aprendizaje colectivo e intencionado para compartir experiencias, conocimientos y herramientas que favorezcan el ejercicio de una ciudadanía activa".

El Programa "Mujer, Ciudadanía y Participación", también se desarrolla en la región de Atacama en las comunas de Diego de Almagro y Huasco.

"Este taller tiene como objetivo buscar que más mujeres conozcan sus derechos políticos, sepan ejercer su ciudadanía, y se sientan motivadas para formar y/o pertenecer a las organizaciones sociales".

Nataly González, Directora, Sernameg Atacama

El soldado Colipí y mujer médico destacan en el juramento a la bandera

RIN23. Alrededor de 300 soldados fueron parte de la ceremonia, entre ellos un conscripto con histórico apellido y la única mujer que participó de la jornada.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Con una repleta Alameda en Copiapó se realizó la tradicional jornada de juramento a la bandera del Ejército de Chile. Fueron tres oficiales, once cabos y más de doscientos soldados los que se comprometieron servir fielmente a la patria y dar la vida cuando esta la requiera. Familiares y autoridades estuvieron presentes en el acto desarrollado a un costado del Arco del Triunfo y que incluyó un desfile.

El general Sergio Retamal, comandante en jefe de la primera división del Ejército de Chile, destacó la jornada que se realizó a nivel nacional. "Este es un compromiso que nuestros soldados contraen con la patria, es un sentimiento de toda la vida, esa es la importancia que tiene este juramento a la bandera".

Retamal agregó que "esta es la ceremonia más importante que tiene un soldado en su vida militar, esto es el recuerdo que ellos en algún minuto que tengan una situación compleja, se van a acordar a los héroes de La Concepción".

El apellido

Dentro de todos quienes fueron parte de la emotiva ceremonia hubo un caso de un soldado conscripto que resaltaba por su apellido.

Cristhoper Colipí, llegó de Santiago y desde niño ha escuchado en su familia que su apellido lo debe llenar de orgullo ya que es el mismo que el del teniente Juan Lorenzo Colipí, joven mapuche que ingresó como voluntario al Ejército Patriota en 1834 y por su gallardía en pocos años logró pasar de soldado a teniente.

"En mi familia se cuenta que Juan Lorenzo fue ascendido a capitán y se le concedió una condecoración una vez que había fallecido, pero su padre no la quiso recibir ya que la mayor condecoración para su hijo era haber llevado el apellido Colipí. Es por esto que estoy muy orgulloso de ser un soldado ya que por mis venas corre sangre de ese héroe", dijo el soldado.

El joven que se mostró sorprendido al ver la calle que lleva su apellido en Copiapó destacó que "yo a mis 17 años no esperé nada más y me inscribí en el servicio militar porque quería venir. Ahora desde que llegué quería que fuera el juramento a la bandera y sentir todas las emociones al entregar mi vida por mi país".

El padre de Cristhoper, Fernando Colipí, en tanto desconoció si existe un parentesco real con el soldado copiapino del siglo XIX.

Única

En el juramento que contó con cerca de 300 soldados hubo solo una mujer que fue parte de la jornada. Se trata de la capitán Paula San Martín, quien llegó en julio del año pasado desde Parral a cumplir su sueño de servir a la patria en el regimiento de Copiapó.

"Yo soy oficial de salida y, médico cirujano, estudié los siete años en la universidad y luego ingresé a la Escuela Militar a hacer el curso de oficial aspirante a los servicios profesionales", comentó.

Ser la única representante del sexo femenino en el acto dijo llenarla de orgullo. "Somos pocas mujeres en el regimiento y la única mujer jurando y dentro de la formación. Es un orgullo como mujer, como militar y como médico el poder rendir este tributo al país, a la patria y a la bandera".

Estudiar siete años y pasar al Ejército siempre fue una de sus opciones, y al ver la oportunidad la aprovechó, ya que puede cumplir su vocación de médico y de uniformado en la institución donde se desarrolla como personal de sanidad.

El copiapino

Dentro de las filas había un soldado conscripto que sentía una particular emoción, Gary Fox había querido siempre estar en el Ejército y se le dio la oportunidad de jurar a la bandera en su natal Copiapó.

"Es increíble, una experiencia sin igual porque uno se emociona, saber que somos vencedores y uno de los mejores Ejército. Esto me empezó a gustar de a poco y ahora me di cuenta que es una experiencia única", resaltó Fox.

El soldado que es apodado como "El Zorro del Desierto" por su origen y su apellido, no oculta sus ganas de seguir haciendo carrera en la institución, donde participa en la banda y trata de aprender lo máximo posible según contó.

"Este es un compromiso que nuestros soldados contraen con la patria, es un sentimiento de toda la vida, esa es la importancia que tiene este juramento a la bandera".

Sergio Retamal, Comandante en jefe, primera división, Ejército de Chile

Ceremonia

Se realiza en recuerdo de los 77 jóvenes soldados que combatieron hasta la muerte durante la batalla de La Concepción entre el domingo 9 y el lunes 10 de julio de 1882 .

Es uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del Regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno.

"Ahora desde que llegué quería que fuera el juramento a la bandera y sentir todas las emociones al entregar mi vida por mi país".

Cristhoper Colipí, Soldado conscripto

"Es un orgullo para mí como mujer, como militar y como médico el poder rendir este tributo al país, a la patria y a la bandera"

Paula San Martín, Capitán Ejército de Chile

1.939 comenzó a realizarse la tradicional ceremonia de jurar a la bandera por parte del Ejército de Chile.

300 soldados aproximadamente fueron parte de la jornada, entre ellos, tres oficiales, 11 cabos y más de 200 soldados.