Secciones

Exviceprimer ministro británico afirmó que la guerra de Irak fue ilegal

POSTURA. John Prescott dijo que había cambiado su opinión sobre el conflicto.
E-mail Compartir

John Prescott, viceprimer ministro británico en 2003, cuando el Reino Unido participó en la invasión de Irak, afirmó ayer que aquella acción militar violó las leyes internacionales.

Cuatro días después de la publicación de un informe oficial que señala que Londres ordenó el ataque antes de haber agotado todas las vías pacíficas, el político laborista indicó que cambió su opinión respecto de la legalidad de la intervención.

"En 2004, el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, dijo que debido a que el principal objetivo de la guerra de Irak era un cambio de régimen, era ilegal. Con gran tristeza y enfado, ahora creo que estaba en lo correcto", escribió el antiguo viceprimer ministro en un artículo en el diario The Sunday Mirror.

"Viviré con la decisión de haber ido a la guerra y con sus catastróficas consecuencias el resto de mi vida", agregó.

Al rememorar los días previos al inicio de las operaciones, Prescott indicó que el entonces fiscal general británico, Peter Goldsmith, aseguró ante los miembros del Gobierno que el ataque era legal, pero "no aportó ninguna documentación" que apoyara esa afirmación.

El miércoles pasado, el primer ministro británico en 2003, Tony Blair, admitió que las pruebas de inteligencia en las que se basó para apoyar la intervención militar eran "erróneas" y se disculpó por las consecuencias indeseables de la guerra.

Blair subrayó sin embargo que con los datos que tenía en aquel momento "volvería a tomar la misma decisión" y recalcó que el régimen de Sadam Husein suponía una amenaza para la paz mundial.

El actual líder del partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, se disculpó en nombre de ese partido por lo que consideró la "desastrosa decisión" de ir a la guerra.

Unos 150.000 iraquíes perdieron la vida en los seis años posteriores a la invasión, que hundió al país en el caos y abonó el terreno para la aparición de grupos yihadistas.

Trump refutó a Obama y dijo que "EE.UU. sí está dividido"

MENSAJE. El virtual candidato presidencial republicano criticó el liderazgo del Mandatario en medio de tensión racial.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

El virtual candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, replicó ayer al Presidente Barack Obama que Estados Unidos sí es "una nación dividida".

"Miren lo que está pasando en nuestro país bajo el liderazgo débil de Obama y de gente como la deshonesta Hillary Clinton. Somos una nación dividida", escribió ayer el magnate neoyorquino en su cuenta de Twitter.

Obama defendió el sábado que su país "no está tan dividido como algunos han sugerido" tras el asesinato de cinco policías en Dallas (Texas) y la muerte de dos negros a manos de fuerzas de seguridad, y que la división racial no es tan profunda como en la década de 1960.

"Por muy dolorosa que haya sido esta semana, creo firmemente que Estados Unidos no está tan dividido como algunos han sugerido", dijo Obama en una conferencia de prensa al término de la cumbre de la OTAN en Varsovia (Polonia).

Tanto Trump como la virtual candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, suspendieron el viernes sus actos de campaña tras la masacre de Dallas.

Unas 200 personas fueron detenidas y 5 agentes resultaron heridos leves en otra noche de protestas contra la violencia policial en varias ciudades de Estados Unidos, tras las recientes muertes de afroamericanos a manos de agentes blancos.

Un asalto mayor

El ex soldado estadounidense Micah Xavier Johnson, de 25 años y negro, impuso el terror en una protesta pacífica contra la violencia policial en el centro de Dallas el jueves por la noche. El joven disparó con la intención de matar policías blancos, según dijo a los agentes negociadores, y preparaba un ataque de mayores dimensiones, según confirmó ayer el jefe de la Policía de Dallas, David Brown. "Nuestro registro de la casa del sospechoso nos lleva a creer, basado en los materiales para la fabricación de bombas y el diario que encontramos, que había estado practicando detonaciones y que tenía material suficiente para haber provocado efectos devastadores en nuestra ciudad y nuestra área del norte de Texas", afirmó el jefe de Policía de Dallas.

La Policía trabaja sobre la teoría de que el agresor había planeado atacar a las fuerzas de seguridad antes de las muertes de dos hombres negros a manos de agentes blancos en Louisiana y Minesota, que desataron la protesta de Dallas y varias otras ciudades.

Brown confirmó que durante las negociaciones con los agentes -posterior a la muerte de cinco agentes y antes de ser eliminado con una bomba adosada a un robot- Johnson dijo que solo quería hablar con un agente afroamericano.

Obama, a la carrera en España

Obama resaltó ayer la "extraordinaria alianza" con España, en una simbólica pero breve visita opacada por los tiroteos en Dallas y las tensiones raciales en su país. "Quisiera poder quedarme más", dijo Obama en una reunión con el rey Felipe VI, durante su visita de menos de 24 horas. Pero "pensé que era importante venir dadas la extraordinaria amistad y alianza" bilateral, afirmó. El Presidente español, Mariano Rajoy, planteó a Obama que intenta formar Gobierno lo antes posible.

Una multitud de venezolanos cruzó la frontera con Colombia por alimentos y medicinas

OPERATIVO. Unos 25 mil venezolanos intentaron abastecerse en Cúcuta.
E-mail Compartir

Al menos unos 25.000 venezolanos, según las autoridades locales, cruzaron ayer la frontera con Colombia, abierta por 12 horas por el Gobierno del país vecino, para que sus ciudadanos puedan pasar a la ciudad de Cúcuta a comprar alimentos y medicinas.

Desde las 5.00 hora local (10.00 GMT) de ayer la multitud atravesó el puente internacional "Simón Bolívar", que comunica la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira con Cúcuta, capital del departamento del Norte de Santander, para abastecerse ante la escasez que se vive en las ciudades venezolanas.

"Somos de aquí de San Antonio. No tenemos nada de comida, entonces no me parece justo que la frontera todavía siga cerrada", dijo a EFE en Cúcuta una mujer que acaba de pasar el puente junto con su esposo y dos hijos, de cinco y dos años de edad, y que prefirió no dar su nombre.

Los pasos entre el estado Táchira y Norte de Santander fueron cerrados el 19 de agosto del año pasado por orden del Presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de una campaña contra el contrabando y supuestos paramilitares, medida que luego extendió a todos los cruces entre los dos países, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros.

El gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, anunció el sábado que la frontera sería abierta ayer por orden de Maduro para ordenar "un segundo ingreso de venezolanos a Colombia organizados por la derecha venezolana", con el "pretexto" de comprar comida y remedios.

El comandante de la Policía de Cúcuta, coronel Jaime Barrera, dijo que "garantiza la seguridad en las zonas comerciales a los venezolanos.

19 de agosto del año pasado fueron cerrados los primeros pasos por decisión del Gobierno de Maduro.