Secciones

Pescadores de Pan de Azúcar venden fuera de la región gracias a innovador proyecto

REFRIGERACIÓN. Iniciativa será replicada en dos caletas de Atacama por la Seremi de Energía este año.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Cuentas positivas sacan desde noviembre del año pasado los pescadores de la caleta Pan de Azúcar, esto debido a la instalación de una sala de refrigeración que le permite mantener sus productos con cadena de frío.

Gracias al proyecto, que fue presentado por el Sindicato de Buzos Pescadores de la caleta, han podido fijar precios a sus ventas y generado comercio con Antofagasta y Taltal, esto debido a que ahora pueden congelar sus productos.

Ganancias

La incitativa se presentó el 2014 al Fondo de Acceso Energético para el desarrollo de proyectos de acceso a la energía, tras un año fue aprobado y premiado por la innovación dentro de los más de 180 participantes a nivel nacional.

En 2015 en el Congreso Internacional de Energías Renovables Cirec Week 2015 galardonó a la sala de refrigeración como el mejor proyecto comunitario del año.

Pero no solo premios ha ganado el proyecto, ya que ha superado sus pruebas en terreno y según informó Manuel Carrasco, presidente del Sindicato de Buzos Pescadores de Pan de Azúcar, han mejorado todas sus condiciones de venta los ocho meses que lleva operando el recinto.

"Funciona perfecto el sistema, ahora no existe el abuso que había por parte de los comerciantes que pagaban el precio que ellos querían porque no podíamos guardar el pescado. Ahora podemos negociar y si no pagan lo que vale se guarda no más", dijo el pescador.

Sobre las cifras de ventas, al kilo de pescado o marisco que mantienen en la sala le suben el valor en mil pesos, lo que a la fecha ha significado $15 millones en ganancias para los 23 beneficiados del lugar.

El otro gran logró que enfatizó Carrasco es que actualmente venden sus productos en Antofagasta y Taltal. "A raíz que podemos conservar la cadena de frío, hemos ampliado nuestros horizontes de venta y ya no solo comercializamos en esta región, sino que pasamos a la del lado también".

"No teníamos idea cómo iba a funcionar, yo encontré este proyecto por casualidad en Santiago y lo postulé sin preguntarle a nadie. Para mí fue algo innovador y no tenía ninguna certeza que resultara ya que era un sueño", destacó el presidente del sindicato.

La estructura cuenta con un sala de dos módulos, la que en uno contiene la máquina de refrigeración y una generadora de hielo. Mientras que en el otro sector se encuentran las baterías y los inversores que son energizados por 12 paneles solares.

El costo de la obra fue $33 millones, de los cuales el 10% los aportaron los pescadores beneficiados de la caleta Pan de Azúcar.

Proyectos

Alberto González, profesional de la Seremi de Energía de Atacama, destacó lo logrado con el proyecto de Pan de Azúcar e informó sobre la replicación de la idea en dos caletas de la región para dar apoyo a los pescadores artesanales.

"Por estos buenos resultados nosotros por una transferencia que tiene el Ministerio de Energía con el Gobierno Regional, levantamos una licitación por dos salas de refrigeración más, con la diferencia que éstas serán móviles. Estos contenedores se pueden desplazar y ponerse en diferentes lugares", dijo González.

Sobre los lugares que se verán beneficiados destacó que la caleta Los Bronces y Barranquilla serán los sitios en que se instalarán estos módulos que son de similares características al ubicado en Pan de Azúcar.

Ambos proyectos están avaluados en $33 millones cada uno y los fondos serán por asignación directa, no teniendo que agregar un porcentaje los pescadores. Son alrededor de 160 trabajadores los que podrán mejorar sus condiciones

"La característica nueva que tendrían estas dos iniciativas es que además de poder congelar el pescado lo podrán procesar e incluso sellar al vacío, así generar mayor valor agregado al producto final y mejorar las condiciones de las caletas", resaltó Rodolfo Güenchor, seremi de Energía.

La fecha de entrega de estos proyectos se espera que sea en septiembre de este año, mientras que sobre si se seguirán implementando en otros lugares el seremi dijo que "lo que tenemos pensado y estamos viendo como un sueño es poder replicar esta iniciativa en todas las caletas del país. Pensamos que es viable y la idea es que cada vez tengan más acceso a fuentes de energía estas zonas aisladas".

"A raíz que podemos conservar la cadena de frío, hemos ampliado nuestros horizontes de venta y ya no solo comercializamos en esta región, sino que pasamos a la del lado también".

Manuel Carrasco, Presidente Sindicato, Buzos Pescadores Pan de Azúcar

$66 millones se invertirá en el proyecto que contempla la caleta Los Bronces y Barranquilla.

$15 millones han sacado en ganancias los pescadores de la caleta Pan de Azúcar desde que se instaló la sala.

"A partir de la sanción impuesta por la SMA, el proyecto tiene que entrar en fase de cierre"

MINERÍA. El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, se refirió al proceso que llevan contra Maricunga.
E-mail Compartir

Tras el término del proceso sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), en contra de minera Maricunga por el daño ambiental provocado al humedal de Pantanillo, el superintendente Cristián Franz se refirió a la importancia del proceso y los pasos que siguen en la resolución que busca frenar la expansión del daño ambiental.

"A partir de la sanción impuesta por la SMA, el proyecto tiene que entrar en fase de cierre. Dicho cierre está sujeto a un conjunto de requisitos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que tienen por objeto asegurar que la faena quede estabilizada física y químicamente, de manera permanente, evitando así, que su cierre represente un riesgo de daño ambiental ya sea para las personas como para la naturaleza", destacó Franz.

Sobre la modificación del cierre definitivo de los pozos a dejar cierta parcialidad en la extracción del agua enfatizó que se debe a la necesidad de limpiar el cianuro existente en el lugar y que necesita dejarse en estabilidad química. Para dicho proceso se necesita agua y el uso será exclusivamente para eso.

En cuanto a las acciones de control para garantizar que se cumpla la medida el superintendente de la SMA dijo que "la SMA tiene variados mecanismos para garantizar la aplicación de sanciones. Entre ellos, la obligatoriedad de la entrega de informes de la empresa, que en este caso son mensuales. Adicionalmente, la SMA fiscalizará en terreno que se realicen todas las medidas establecidas en la Resolución Sancionatoria".

El pasó que dio la SMA actualmente es elevar la consulta al Tribunal Ambiental, según argumentó Franz, "pues considera una clausura definitiva de los pozos, la que debe ser aprobada en dicha instancia de acuerdo a lo establecido en la ley. Adicionalmente, el titular podría reclamar la sanción ante el Tribunal Ambiental".

La SMA fiscaliza anualmente en torno a 350 Unidades Fiscalizables en todo el país, que comprenden proyectos con una o más RCA. En el caso de Atacama, se programan 15 fiscalizaciones y se realizan otras por denuncias.

"La SMA tiene variados mecanismos para garantizar la aplicación de sanciones. Entre ellos, la obligatoriedad de la entrega de informes de la empresa".

Cristián Franz, Superintendente M.A.