Secciones

Escuelita del hospital celebró aniversario

INTEGRACIÓN. Permite que los niños y niñas internadas sigan estudiando.
E-mail Compartir

Hace doce años se abrió el primer libro para atender y educar a unos alumnos muy especiales. A partir de esa fecha, un grupo de docentes comenzó a impartir clases a niñas y niños que se encontraban hospitalizados, condición que les impedía asistir a una escuela de manera habitual.

Bajo esta realidad, el Hospital de Copiapó junto a los profesionales de la Fundación Carolina Labra Riquelme comenzaron a trabajar en conjunto con el objetivo de implementar una Escuelita Hospitalaria. Fue así como dicho proyecto se concretó hace poco más de una década y hoy este especial recinto educacional cumple un año más de vida.

Para su directora, Trinidad Robledo, este nuevo aniversario refleja los resultados del trabajo realizado en beneficio de la atención, recuperación y educación de los niños que no pueden asistir a clases como lo hacen la mayoría de los alumnos. "Estamos muy contentos de poder celebrar doce y ojalá mil año más. Es un espacio que es rico para ellos, es acogedor y que los niños necesitan. Por sus condiciones de salud ellos no pueden asistir a una escuela regular, por lo tanto, si no fuese por esta escuela ellos no tendrían su derecho a educación y para nosotros como fundación y como escuela es muy importante su derecho a que reciban una educación de calidad", expresó la profesional.

Aporte

Actualmente esta Escuelita Hospitalaria cuenta con once alumnos e imparte clases desde prekinder hasta segundo medio, siempre y cuando, los pacientes se encuentren hospitalizados en el Servicio de Pediatría. Precisamente, uno de sus alumnos es Jan-Carlo Palacio, quien lleva un tiempo asistiendo a clases debido a una complicación en su estado de salud. "Acá la paso bien porque nos enseñan y juego con mis compañeros", señaló el pequeño.

Para su madre, Francia Palacio, este recinto ha sido una gran ayuda tras indicar que "para mí ha significado algo muy importante porque le dan la oportunidad que siga estudiando y no perder tiempo. Acá se ha podido reintegrar con los niños del hospital y por su estado de salud y enfermedad pierde mucho tiempo en venir al hospital, a las terapias e ir a las consultas. Por lo tanto, la escuelita nos ha servido de mucho", detalló la madre.

La Escuelita Hospitalaria se encuentra ubicada en el tercer piso del Hospital de Copiapó a un costado del Servicio de Pediatría y es un apoyo para los pequeños alumnos.

Aumentan los fallecidos por accidentes de tránsito en lo que va del año en Atacama

BALANCE. Actualmente hay seis víctimas más que el mismo periodo de 2015 y diez casos menos que el total de ese año. Carabineros llamó a las personas a usar el cinturón de seguridad y respetar los límites de velocidad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n llamado a manejar de forma cauta realizó Carabineros para los miles de conductores que saldrán de la zona en estas vacaciones de invierno. La causa del pedido es el incremento en los fallecimientos por accidentes de tránsito en Atacama en comparación al año pasado.

Según información de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito de Carabineros (Siat), a la fecha se registran 26 muertes en accidentes vehiculares versus los 36 que hubo en todo el 2015. En comparación al mismo periodo de tiempo, Atacama el año pasado presentaba 20 fallecidos.

El teniente de la unidad especializada, Boris Castillo detalló que este año han ocurrido menos accidentes, pero que la cifra de personas afectadas de forma fatal ha sido superior. Cabe recordar el lamentablemente accidente de una familia copiapina en que fallecieron cinco de sus integrantes cuando se dirigían a La Serena.

Análisis

El uniformado explicó que "el año pasado como ocurrió el aluvión gran parte de las vías en Copiapó como en Chañaral permanecieron sin mucho uso y esto igual influyó en que la cantidad de gente que falleciera por accidentes haya sido menos que el promedio". Cabe señalar que según el informe de tránsito de Carabineros, el 2014 hubo 50 muertes en la región por este tipo de incidentes.

Sobre los factores que incidieron en las emergencias, sigue siendo la principal la falla de los conductores. Castillo resaltó que "el chofer debe tomar las medidas necesarias para poder desplazarse seguro".

Una de las rutas donde han ocurrido los últimos hechos fatídicos ha sido el tramo Vallenar- La Serena. En cuanto a ésta, el teniente detalló que mantiene en ciertos horarios gran cantidad de neblina que puede afectar a los conductores a lo que se suma las altas velocidades en que circulan algunos vehículos y que incrementan las posibilidades de un accidente.

Para Carabineros el factor común que hay en las últimas emergencias de tránsito registradas es el no uso del cinturón de seguridad. "Gran parte de las personas que han fallecido no estaban usando su cinturón de seguridad", afirmó.

Según el informe sobre el Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la utilización del cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros hasta en un 50%, y de los pasajeros de los asientos traseros incluso hasta en un 70%.

Jóvenes

Quienes también han sido protagonistas de accidentes fatales durante este año son los jóvenes especialmente en la ruta entre Copiapó y Tierra Amarilla. Sobre esto, el especialista de la Siat enfatizó que "en esos accidentes hay factores comunes que están relacionados con el alcohol. Se conoce que en ciertos lados los jóvenes se juntan en forma irresponsable a beber y después los desplazamientos a sus domicilios o las carreras o piques que hacen están relacionados con el alcohol".

El consumo de alcohol perjudica la capacidad de las personas para ejecutar una serie de acciones motoras. Conducir vehículos es una actividad que requiere de precisión, dependiendo, en gran medida, de las habilidades, los reflejos y la capacidad de tomar decisiones rápidas. El tiempo de reacción de un conductor que ha consumido alcohol se puede reducir en un 10% a 30% en comparación con una persona sobria. Además, la visión se vuelve borrosa y las nociones de distancia, velocidad y peligro se deterioran. En Chile, cerca de un 20% de los accidentes fatales se debe al alcohol en la conducción.

Entre las variables planteadas por este factor, Castillo añadió que se generó un "fenómeno" durante la Copa América Centenario donde se detectó una mayor cantidad de casos de irresponsabilidad de los conductores jóvenes luego de las celebraciones.

"Las familias que van a salir que no solamente piensen en el tiempo del viaje sino también en la seguridad de sus seres queridos"

Boris Castillo, Teniente de la Siat

Tómese su tiempo

Una de las imprudencias más graves en el tránsito es conducir a exceso de velocidad. En Chile, cerca del 30% de las víctimas fatales se debe a velocidad imprudente o la pérdida de control del vehículo. En la última década hubo más de 4.000 fallecidos relacionados con estas causas.

Ahora que comenzaron las vacaciones de invierno, Carabineros tiene dispuesto un despliegue operativo en las rutas donde se realizan controles. "Mucha gente piensa que el control es para causar un mal, pero lo que busca es regular que se cumplan las normas del tránsito en cuanto a la velocidad y de esta forma disminuir los accidentes", dijo el teniente de la Siat.

136 accidentes indagó la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito de Carabineros (Siat) en Atacama el 2015, año en que se registraron 1.329 accidentes en toda la región.

82 accidentes ha investigado la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito de Carabineros (Siat) en Atacama en lo que va del año.