Secciones

Ley de control de identidad deja 30 detenciones

ATACAMA. Carabineros entregó balance del primer día que comenzó a regir la medida preventiva.
E-mail Compartir

Desde el miércoles Carabineros está facultado para realizar controles de identidad preventivos a mayores de 18 años, producto de esta medida legal en Atacama se llevaron a efecto 281 fiscalizaciones en el primer día de ejecución, permitiendo detener a 13 personas que mantenían orden de aprehensión vigente y 17 por otros delitos.

De acuerdo a lo manifestado por el prefecto de Atacama, coronel Joanis Peralta, a través de un procedimiento rápido y breve, en menos de un minuto se logró comprobar la identidad de las personas con su cédula de identidad, licencia de conducir, credencial universitaria o tan solo con su RUT.

Lo más importante, según dijo el uniformado, es que estos controles permiten establecer si la persona posee órdenes vigentes para ponerlas a disposición de la justicia y en caso que una persona oculte su identidad, ésta debe ser detenida y puesta a disposición del Juez de Policía Local.

"Las personas no tienen por qué sentir temor, ya que nuestros procedimientos se ajustan a derecho y sólo queremos prevenir que los delincuentes estén en las calles", dijo el oficial jefe de Carabineros. Destacó que los controles preventivos desarrollados durante la jornada del miércoles permitieron la detención de 30 personas.

Además de estos procedimientos, el personal de Carabineros realizó más de 600 controles vehiculares en las diferentes comunas y rutas de Atacama, cursando un total de 31 infracciones al tránsito.

"Las personas no tienen por qué sentir temor, ya que nuestros procedimientos se ajustan a derecho y sólo queremos prevenir que los delincuentes estén en las calles".

Joanis Peralta, Prefecto de Atacama

Viviendas ecosustentables aún no inician obras a más de tres meses de puesta la primera piedra

RECONSTRUCCIÓN. Vecinos de Chañaral y El Salado esperan saber la fecha de entrega. Serviu dice que no hay modificación en los tiempos.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El 25 de marzo de este año se puso la primera piedra en lo que sería el inicio de las obras del primer conjunto habitacional definitivo de Chañaral, una construcción para los damnificados de la catástrofe del 25M. Este barrio, junto al de El Salado, serán los primeros ecosustentables de Chile y beneficiarán a 405 familias, con una inversión de 20 millones de dólares.

Pese a la actividad, que fue encabezada por el intendente de Atacama Miguel Vargas, junto a las autoridades de vivienda de la región y el alcalde la comuna Héctor Volta, aún no se da inicio a la construcción de las casas.

Los terrenos, de ambos conjuntos habitacionales, se encuentras cerrados y se realizan movimientos de tierra. Mientras que cerca del centro de Chañaral se levanta la casa piloto para mostrar a la comunidad cómo serán las estructuras.

Fechas

Según informó Juan Ugarte, director del Centro de Innovación en Madera de la Pontificia Universidad Católica, a este medio en marzo, la entrega de las viviendas sería "entre fin de año y el primer trimestre del 2017". Agregó que en no más de dos meses debería iniciar la construcción en El Salado, esto para que todas las viviendas estén listas en fechas similares.

Al consultar al Centro de Innovación en Madera de la UC sobre modificaciones en estas fechas, se informó que en septiembre del presente año se tendrá listo el primer piloto, mientras que la entrega a las familias, en el caso de Chañaral, será como plazo máximo el segundo semestre de 2017. Y en el caso de las viviendas de El Salado será el primer semestre de 2018.

Mientras que Juan Guirao, director (PyT) del Serviu Atacama destacó que "debido a las importantes variables que se manejan en proyectos de esta envergadura se ha trabajado aún más fuerte en la construcción de los dos nuevos conjuntos habitacionales tanto en Chañaral como El Salado. Quiero dar tranquilidad a las familias porque todos los que fueron damnificados producto de los aluviones accederán a una vivienda. La construcción de estos conjuntos no está en discusión".

La autoridad de vivienda agregó que debido a que se siguen identificando familias y otras han decidido dejar la comuna, se han realizado modificaciones en el número de viviendas aunque hasta el momento no a los plazos, "o que estamos trabajando en conjunto con el municipio de Chañaral y la comunidad", indicó, al tiempo que agregó que "de hecho, en Salado la última vez que estuvimos fue el viernes 1 de julio. Dialogamos con las familias y las partes están conscientes de esta labor. La finalidad es lograr el mejor resultado no para nosotros, sino para las familias que resultaron afectadas por los aluviones", señaló.

Vecinos

En El Salado los vecinos afirman haber tenido reuniones en las últimas semanas con las autoridades y con la empresa encargada de construir las viviendas, aunque mantienen dudas sobre la fecha en que les entregarán sus residencias.

Danilo Torres, parte del Comité de Vivienda El Salado, afirmó que les informaron que ya estaban afinando los últimos detalles para que la constructora comenzara a trabajar, ya que la empresa se encuentra en la localidad con el cierre perimetral armado y la instalación de faena lista.

"Hubo una reunión con la empresa constructora porque ya nominaron a 20 personas en el primer listado de las casas, donde dieron a conocer las viviendas aunque nosotros ya teníamos los folletos. A fin de mes tenemos otra, pero hasta el momento no nos han dicho ni fecha de inicio y tampoco término de las obras. Pese a que se comentaba que era un año", dijo Torres.

En cuanto a si se aplazaría la fecha hasta el 2018, como lo informaron los diseñadores del proyecto, resaltó que "me parece mal porque ya estamos viviendo más de un año en estas casas de emergencia y vivir casi dos años más es como mucho, no es una cosa que realmente esperemos. Nosotros pensamos máximo un año la construcción para que toda la gente que estamos esperando estas viviendas".

Danilo Plaza también vive en el barrio de emergencia de El Salado. Afirmó que necesita tener pronto un sitio propio como hogar, ya que las condiciones en su actual vivienda no son las mejores, por espacio y acceso a servicios básicos de calidad.

Verónica Tabilo, beneficiaria de vivienda ecosustentable, enfatizó que en una reunión se les informó que a más tardar en agosto del próximo año se entregaban sus casas. "Yo encuentro que esa fecha es más o menos razonable, aunque lo que sí se han demorado mucho en hacer el trabajo de los subsidios, aún faltan personas", dijo la vecina de El Salado.

En cuanto a recibir su vivienda el 2018 aclaró que "agosto del 2017 era la fecha límite que dijeron con todas las autoridades presentes, pero si fuera que se demoraran hasta el 2018 no estaríamos muy contentos. Sería esperar mucho para las condiciones en las que estamos viviendo en el barrio de emergencia. Es decepcionante si fuera en esa fecha, todos estamos de acuerdo que sea en agosto y sería muy triste tener que esperar hasta el 2018".

En Chañaral fueron testigos en marzo de la instalación de la primera piedra del conjunto habitacional. Francesca Torres, vecina que espera su casa definitiva vive cerca del lugar y enfatizó que "no he visto avances ni gente trabajando, lo que sí hay camiones que sacan tierra, pero nada más y sigue avanzando el tiempo".

La afectada del aluvión se encuentra viviendo en el barrio de emergencia, y reclamó no haber sido llamada a reuniones y tampoco recibir información nueva desde marzo de este año. Además de desconocer cuándo le harán entrega de su vivienda definitiva.

"Habían dicho que a fines de este año o inicios del 2017 se entregarían las casas, no creo que sea en un año tan rápido que construyan. Dicen 2017 ahora, pero yo creo que vamos a estar aquí unos 2 años más", destacó Torres.

"Es decepcionante si fuera en esa fecha, todos estamos de acuerdo que sea en agosto y sería malo y muy triste tener que esperar hasta el 2018".

Verónica Tabilo, Damnificada El Salado

"No he visto avances ni gente trabajando, lo que sí hay camiones que sacan tierra, pero nada más y sigue avanzando el tiempo".

Francesca Torres, Damnificada en Chañaral

US$20 millones es la inversión realizada en ambos barrios que se construirán en la provincia de Chañaral.

3 meses han pasado desde que se puso la primera piedra en el complejo habitacional de Chañaral, sin haber obras de avance hasta el momento.