Secciones

Chile es el quinto país del mundo en que más se trabaja, según la OCDE

ÍNDICE. Los ciudadanos del país pasan una media de 1.988 horas al año en sus puestos laborales.
E-mail Compartir

Chile es el quinto país del mundo en el que sus ciudadanos invierten más horas en el trabajo, según un informe de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE) publicado ayer.

Según el informe, que consigna datos del año 2015 y que considera tanto a los trabajadores fijos a tiempo completo como a los temporales y los contratados a tiempo parcial, los chilenos trabajan una media de 1.988 horas al año, cifra que sitúa a Chile por debajo de México (2.246), Costa Rica (2.230), Corea del Sur (2.113) y Grecia (2.042).

El país, que hasta 2007 ocupaba el tercer puesto y en 2012 era el cuarto en la lista, mantiene la quinta posición seguida por Rusia (1.978), Polonia (1.963) y Letonia (1.903).

La OCDE advirtió que el estudio no se dirige a establecer una comparación entre países, sino un análisis de la evolución de las horas invertidas en el trabajo a lo largo de los años.

En este aspecto, Chile ha reducido progresivamente sus horas de trabajo, de 2.157 horas en 2005 a las 1.988 horas registradas el pasado año.

Por su parte, son los países más desarrollados de Europa los que ocupan los lugares más bajos de la lista ascendente: Alemania (1.371), Países Bajos (1.419), Noruega (1.424) y Dinamarca (1.457 horas).

El promedio OCDE de horas trabajadas al año es de 1.776, de acuerdo al informe.

Cochilco mantuvo su proyección de precio del cobre en US$ 2,15

ADELANTO. La entidad estima que para 2017 estará en US$ 2,29.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo ayer su proyección de precio en US$ 2,15 para la libra promedio del metal este año y en US$ 2,29 por libra en 2017, informó ayer el organismo.

Según el Informe del Mercado Internacional del Cobre correspondiente al segundo trimestre de este año, la producción chilena de cobre de mina caerá este año 0,5%, a 5,74 millones de toneladas métricas y repuntará 3,1%, a 5,92 millones de toneladas el próximo año.

El estudio fue presentado ayer por la ministra de Minería, Aurora Williams y por el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, y consigna además una reducción del aumento de la demanda mundial de cobre, desde 1,8% previsto en el informe anterior, a 1,1% ahora.

Para el próximo año Cochilco prevé un aumento del consumo mundial de cobre del 1,8%, que supone 0,3 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior.

Según Jorge Cantallops, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, el aumento en el precio del cobre anotado en las últimas semanas ha sido por efecto del "bretix", que debilitó las expectativas de un alza en la tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El precio del metal cerró ayer en US$ 2,14 por libra, 0,4% mas que en la víspera en la Bolsa de Metales de Londres y en lo que va del año anota un valor promedio de US$ 2,13 por libra, 20,46% menos que en igual periodo de 2015.

Valor de envíos

El valor de las exportaciones de cobre de Chile acumuló una baja interanual del 16,1% en el primer semestre, afectada por la persistente debilidad en los precios internacionales del metal. Según informó ayer el Banco Central, el país obtuvo US$ 13.401,4 millones entre enero y junio.

En el sexto mes, el país sumó US$ 2.009 millones por envíos del mineral, lo que representó un desplome interanual del 27,9%.

Desempleo en construcción llegaría al 10,5% este año

INFORME. La Cámara Chilena de la Construcción anunció que la coyuntura permite avizorar que este año la actividad será prácticamente nula.
E-mail Compartir

Un crecimiento anual prácticamente nulo (0,1%) mostraría la inversión en construcción este año, según el informe de Macroeconomía y Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Aunque el gremio estimó a fines del año pasado que la cifra podría fluctuar entre -1,9% a 2,1% anual, el escenario económico hace pensar a la industria que las cifras podrían mantenerse en negativo.

"Nuestro escenario base es que la inversión inmobiliaria no contrarrestará la caída de la inversión en infraestructura, tanto pública como productiva privada, que explica cerca de dos tercios de la inversión total en construcción. Pero ahora se agrega un contexto bastante más desfavorable, caracterizado por una disminución de los ingresos familiares, mayor desempleo, más restricciones de acceso al crédito y un creciente pesimismo empresarial y de los consumidores", explicó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, en un comunicado.

El informe del gremio estimó que la tasa de desempleo a nivel nacional aumentará este año hasta bordear el 8,5%.

Para el sector de la construcción se espera que finalizado el año 2016 el desempleo alcance cifras en torno al 10,5%, lo que se mantendría durante 2017, llegando incluso a 10,8% durante el cuarto trimestre del próximo año.

En 2015 la venta de viviendas privadas aumentó 24,9% en 12 meses, alcanzando una comercialización récord de 44 mil unidades, principalmente por el adelanto de compra inducido por la entrada en vigencia del IVA a la vivienda.

Terminado este efecto coyuntural -a lo que se suman mayores restricciones a acceso a financiamiento y menor poder adquisitivo de las familias-durante el primer trimestre de 2016 las ventas cayeron 33,9% anual y la oferta aumentó hasta alcanzar las 90 mil unidades disponibles.

Para el resto del año se espera que esta contracción se profundice, cerrando con una caída en la venta de viviendas privadas de 36% a nivel nacional y 50% en Santiago.

El documento añadió que del total de subsidios para grupos vulnerables otorgados entre 2012 y marzo de 2016, el 64% fue efectivamente pagado, mientras que el porcentaje restante ya no podría ser ejecutado por haberse vencido su plazo de vigencia.

En el caso del subsidio para sectores emergentes y medios, su tasa de ejecución llega a 57% en el periodo 2011-2015.

El Programa Extraordinario de Reactivación contempla 265 proyectos, de los cuales 249 (94%) está en ejecución -lo que representa una oferta de 43.252 nuevas viviendas- y 16 ya tienen recepción municipal.

En cuanto al Programa de Integración Social y Territorial que recientemente dio a conocer el Minvu, sus efectos en inversión y empleo se apreciarán el próximo año.

82% de los recursos ejecutados por el MOP fueron a obras de arrastre, según los datos de la CCHC.

US$ 6.161 millones asciende la inversión en infraestructura privada en lo que va de año, según los datos de la CCHC.

El valor del dólar ganó $ 3,6 y cerró en $ 666 en la sesión de ayer

E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con su segunda alza consecutiva para lograr su mayor valor desde el 28 de junio pasado. La divisa estadounidense concluyó la jornada con un incremento de $ 3,60, hasta $ 666,70 vendedor y $ 666,20 comprador. La divisa subía ante una canasta de monedas de referencia y ganaba terreno frente al euro, luego de un dato sobre la creación de empleos en Estados Unidos que superó las expectativas del mercado. Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, comentó que el dólar logró retomar las ganancias del miércoles luego de que las materias primas mostraran una nueva corrección, con el cobre acumulando su tercera caída consecutiva. "Las positivas cifras macroeconómicas conocidas en EE.UU. le permitieron al dólar ganar terreno a nivel internacional", agregó Levy, quien dijo que el mercado cambiario estará atento hoy al informe completo de empleo en EE.UU. que marcará tendencia.