Secciones

El Gobierno inició mesa de diálogo por La Araucanía

CONFLICTO. A la cita asistieron los ministros del comité político, pero se restó la Asociación de Alcaldes Mapuche y no fue invitada la CAM.
E-mail Compartir

Mabel González

Con la presencia del ministro del Interior, Mario Fernández, comenzó ayer la primera mesa de diálogo para abordar soluciones al conflicto en La Araucanía. La cita, realizada en la sede de la Intendencia en Temuco, contó también con la participación del resto de los miembros del comité político de La Moneda.

Al término de su participación, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, enfatizó que la propuesta responde a que "el Estado tiene una deuda histórica con los pueblos originarios y esa deuda debe ser reparada". "Estamos convencidos de que estos espacios contribuyen en esa dirección", agregó.

La mesa se creó luego que la Presidenta Michelle Bachelet se comprometiera, en diciembre pasado, a desarrollar una instancia de este tipo con el fin de que se generen "propuestas específicas", según expresó.

El comité lo integran representantes del mundo mapuche, de la academia y de las principales agrupaciones de la región.

El ministro Díaz destacó "el ánimo de diálogo" entre los convocados y subrayó que la idea fue del obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas.

"Queremos agradecer a monseñor Vargas por asumir el rol de facilitador de este diálogo, porque tenemos la más profunda convicción de que a partir de ese diálogo, de esa capacidad de ver juntos cuáles son las alternativas que tiene la zona, seremos capaces de construir ese camino compartido y que acoja a todos", sostuvo.

El vocero de La Moneda explicó que "el propósito es recoger en este espacio plural, cultural y diverso, que representa distintas voces, distintas miradas y trayectorias de la región de La Araucanía, la necesidad de trabajar juntos, dialogando, porque esa es la mejor respuesta que podemos dar a la violencia, en la construcción de un futuro compartido para toda La Araucanía".

El secretario de Estado declinó referirse a la ausencia de agrupaciones como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que no fue invitada a la mesa, aunque afirmó que esta buscará dialogar con todos los actores.

Díaz anunció que el Gobierno va a respaldar el trabajo de la comisión, porque a su juicio "aquí hay una oportunidad de entre todos construir. Es un diálogo amplio y desarrollado en la región".

Otro de los ausentes en la cita fue el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (AMCAM), Juan Carlos Reinao Marilao, que decidió restarse de la invitación.

Sobre esa determinación, el ministro Díaz dijo estar seguro que la mesa "tendrá la capacidad, los mecanismos y las formas para que todas las voces estén presentes en este diálogo".

Fiscalía pide datos de entradas y salidas del país del padrastro de Erika Olivera

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Sur solicitó al Departamento de Extranjería que emita un informe con todos los viajes fuera del país que ha realizado el padrastro de Erika Olivera, Ricardo Olivera Barraza, en el marco de la investigación en su contra por presuntos abusos sexuales y violación.

La petición se hizo para establecer si es posible interrumpir el plazo de prescripción de las agresiones que hace una semana hizo públicas la atleta. Esto se debe a que, de acuerdo con la legislación chilena, la prescripción de delitos con penas de crimen ocurre diez años después desde el día en que se hubiere cometido el hecho.