Secciones

Campesinos de Atacama eligen directiva 2016-2018

AGRUPACIÓN. La elección del nuevo directorio se realizó en Vallenar.
E-mail Compartir

Fueron 14 organizaciones campesinas que cuentan con personalidad jurídica vigente en Atacama las que a través de sus representantes realizaron la elección del nuevo Consejo Asesor Regional de Indap, CAR, para el período 2016-2018. La actividad se desarrolló en Vallenar.

El nuevo consejo lo integran en su totalidad mujeres campesinas: María Cartagena (Copiapó) como presidenta, Sandra Ramírez (Alto del Carmen) vicepresidenta, Mónica Robles (Copiapó) secretaria, Deisy Rojas (Huasco) tesorera, e Iris Suárez (Diego de Almagro) como primera directora. Tendrá por función atender consultas relativas a las políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime conveniente que les formulen las autoridades, y asimismo recoger las inquietudes y demandas territoriales que tienen los pequeños agricultores.

La recién asumida vicepresidenta, Sandra López, comentó que "es muy importante integrar este CAR para transmitir nuevos deseos que tenemos los agricultores de innovar, de sacar adelante nuevos rubros, de salir a contarle al mundo lo que la pequeña agricultura de Atacama es capaz de hacer y de aportar el desarrollo de la ruralidad como por ejemplo lo relativo al turismo, a la comida sana, a los saberes ancestrales agrícolas de las comunidades indígenas que son agricultores".

El director regional de Indap, Leonardo Gros sostuvo que "este consejo asesor es muy importante para nosotros como servicio porque es el órgano que permite llevar la voz del mundo campesino hacia la institución para que ésta la considere en la toma de decisiones".

Agregó que "hemos sido testigos de un proceso brillante de elección en que ellos mismos han elegido a sus pares y tenemos mucha fe y optimismo del trabajo que se desarrollará a partir de ahora con los dirigentes campesinos de la región. Hoy han venido de todos los rincones de todas las organizaciones y nos tiene muy alegres el hecho de que por primera vez están integrando esta agrupación dirigentes de las tres provincias de Atacama, Copiapó, Huasco y Chañaral que viene a validar mucho más el quehacer institucional de Indap en la región".

Onda Polar afectará a la región de Atacama desde hoy y hasta el jueves

PRONÓSTICO. Las temperaturas que se esperan bordearán los dos grados bajo cero.
E-mail Compartir

Preocupación hay entre los productores de hortalizas de la región debido a que, luego del núcleo frío en altura que afectó a la región durante la semana pasada y que provocó precipitaciones y nevadas, se suma un nuevo frente de inestabilidad climática, que generará una onda polar al menos por un par de días.

Esto podría provocar algún tipo de daño en los cultivos de tomates, brócoli, coliflor, ajíes, morrones entre otros.

Pronóstico

El meteorólogo fundador del grupo www.Metxpert.com Cristóbal Juliá informó sobre la situación climática que se registrará Copiapó y los valles al interior de la comuna de Vallenar. El profesional sostuvo que "durante este fin de semana pasó un núcleo frío en altura y al mismo tiempo todas estas masas de aire que vienen del sector polar se han estado trasladando bastante hacia el norte".

Agregó que "actualmente este núcleo frío no completa su paso hacia el sector argentino y se ha desplazado hacia Atacama. Sin embargo, no debería afectar con nuevas precipitaciones salvo en la zona cordillerana donde podría ocurrir algo. Detrás de este núcleo frío viene un régimen ciclónico bien potente que es una Onda Polar, y esta debiera durar un par de días, de dos a tres, lo que involucraría probables heladas en los valles interiores de la región de Atacama, valles interiores de Copiapó, Alto de Carmen con temperaturas de hasta dos grados bajo cero, con tardes y noches muy despejadas".

Según el pronóstico entregado por el profesional, el régimen ciclónico se dejará sentir desde el sur de la región de Antofagasta hasta Concepción.

Apeco

Frente a la situación climática que se avecina para Atacama y en relación a los cultivos la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) Lina Arrieta explicó que "afortunadamente para quienes se dedican al cultivo de parrones de uva de mesa, las heladas en estas fechas lo cierto es que no les afecta en nada, ya que aún no se inicia el proceso de brote de las parras. Pero si las heladas se prolongaran durante la brotación ahí comenzamos a tener problemas, es decir en agosto que ya tenemos los primeros brotes, si se producen heladas en estas fechas la situación es mucho más compleja. Hay que destacar que en nuestro rubro (uva de mesa) las pérdidas más significativas se han registrado en septiembre, octubre de 2014".

Arrieta comentó que las heladas en estas fechas afectarían de mayor manera a quienes se dedican a los cultivos de hortalizas: "Creo que serían los más afectados frente a este situación".

Productores

Ángelo Ghiglino es uno de los productores regionales de hortalizas, quien manifestó su preocupación frente a la eventual baja de las temperaturas y cómo afectaría los cultivos. "Todos los años en esta fecha la cuenca del río Copiapó se ve afectada por estas heladas, por eso se evita cultivar hortalizas que puedan ser afectadas por estas heladas, pero eso como agricultores lo sabemos".

En relación a la afectación de los productos que ya están prácticamente listos para su cosecha Ghiglino indicó que "el cero grado está helando y quemando el producto de hortalizas, -2 grados es muy fuerte, es una helada que afectaría a cualquier producto".

Según explicó el agricultor esta situación no mermaría el comercio de verduras ya que Arica sostiene la distribución en todo el país. "Gracias al valle de Azapa que provee, tomates, zapallo italiano, variedades de pimientos berenjenas entre otros".

Juan Díaz también es agricultor copiapino dedicado al cultivo de tomates. Su huerto está ubicado a la salida norte de la ciudad, en las cercanías de la hacienda Toledo. "La situación es preocupante para muchos de nosotros que tenemos cultivos. Yo tengo tomates de invernadero y también expuestos al aire libre, son cerca de 10 mil matas al aire libre que se pueden ver afectadas con una helada. El problema es que si una onda polar va a afectar directamente a todo el valle, esperemos que no suceda porque sería grave para nosotros como productores", indicó.

Frente a esta situación los agricultores toman medidas en virtud de sus recursos ya que generar tomates de invernadero es más caro por el costo de su construcción, motivo por el que muchas veces optan por instalarse con tambores en los que quema algún combustible para lograr subir la temperatura y evitar la helada que termina "quemando" el producto e incluso la planta.

"Cuando caen las heladas debemos proteger las plantas lo más que se pueda. Levantarse muy de madrugada, poner los tambores con fuego para ver si se levanta un poco el frío", relató Díaz.

Indap

Frente a una eventual helada de menos dos grados en la región de Atacama especialmente en los valles, el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Atacama, Leonardo Gros sostuvo que "estamos al tanto de que se nos vienen días complejos del punto de vista de las temperaturas, así es que estamos haciendo un llamado a nuestros asesores técnicos para que informen a nuestros agricultores de que tomen todas las medidas del caso, esto es fundamentalmente; respetar la fechas de siembra, no correr riesgo haciendo siembras al límite de las fechas, y a las personas que ya tienen cultivos les estamos instruyendo que ojalá mantengan los cultivos con alta humedad en el suelo, porque eso disminuye los riesgos de muerte en las plantas".

Gros además comentó que el equipo de Indap está atento a recoger información de los diversos sectores en la media que las heladas se vayan registrando, para ver con qué herramientas se puede llegar para colaborar con los agricultores, en caso de materializarse los daños.

"Efectivamente estamos en un período crítico. Los próximos días y las próximas semanas van a ser claves para ver cómo se van a dar estas heladas. Producto del cambio global en el clima nos encontramos cada año con una incertidumbre cada vez más grande de cómo va a ser el comportamiento", dijo el director de Indap Atacama.

Seguros

Gros explicó que los hortaliceros, así como los agricultores de Atacama, pueden asegurar sus cultivos con herramientas entregadas por el Gobierno para prevenir situaciones como las heladas.

"Lo que nosotros recomendamos a nuestros usuarios es que suscriban los seguros que existen en esta materia para que en caso que se den los daños poder al menos recuperar los recursos invertidos; como material de trabajo los que se ven cubiertos con el seguro agrícola. En aquellos rubros donde el seguro agrícola está operativo para la región, siempre le solicitamos a los agricultores que tomen ese seguro, que también es una buena herramienta para que, en caso de un daño mayor, al menos recuperar su capital de trabajo y volver a empezar".

10.000 matas de tomates al aire libre tiene Juan Díaz, uno de los agricultores de la salida norte de Copiapó, quien señala su preocupación frente a las eventuales heladas que se dejarían caer en la región.

2 y3 días deberán pasar antes que se levante la onda polar que afectará a gran parte del territorio nacional.

2013 fue la última gran helada registrada en la región, helada que se mantuvo durante septiembre y octubre y que provocó gran cantidad de pérdidas en los agricultores locales.

2 grados bajo cero podrían registrarse en Atacama. Los valles interiores de Alto del Carmen y Copiapó podrían correr el riesgo de perder producción de hortalizas.