Secciones

Un estudio recomienda divagar para solucionar un problema

SICOLOGÍA. Hablar o escribir al azar y realizar tareas que no exijan al cerebro son algunas alternativas para estimular la creatividad.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Cuando las personas necesitan concretar una tarea, terminar un trabajo o escribir una carta sufren lo que se denomina en la cultura popular como el "síndrome de la hoja en blanco", una dificultad que podría tener su solución gracias a la ciencia.

Un estudio de la Universidad de Bar-Ilan (Israel) y publicado en la revista Psychological Science sugiere que divagar podría ser una gran alternativa para obtener ideas e impulsar la creatividad.

Divagar consiste en hablar o escribir sin tener algún propósito fijo o determinado. En síntesis, la corriente espontánea de ideas podría dar origen a una que pueda servir para lo que se busca.

Cargas cognitivas

En tres experimentos diferentes, alrededor de 20 personas realizaron una tarea especial: nombrar rápidamente la primera cosa que se les viniera a la mente después de escuchar una serie de palabras.

Sin embargo, en cada experimento los investigadores manipularon lo que denominaron "carga cognitiva" con diversas tareas adicionales.

Por ejemplo, a algunos se les pidió recordar una serie de dos dígitos, mientras que otros ordenaron de manera alfabética las tres primeras letras de cada palabra que se les dijo.

Los investigadores encontraron que quienes recordaron los dígitos, una actividad de carga cognitiva baja, tuvieron una mayor respuesta creativa.

Shira Baror, autora del estudio, explicó que cuando se reduce el estrés mental, "las personas tienen una mayor tendencia a evitar la 'solución obvia' y en su lugar acceden a los pensamientos únicos en su mente".

En otras palabras, cuando el cerebro se encuentra más tranquilo, la persona puede darse el lujo de dejar a un lado la información que almacenan "y tomar un camino más interesante de asociaciones más originales", comentó la investigadora al portal Health.

"mente extraviada"

"Piensa menos, piensa mejor" es el título de un artículo escrito por Moshe Bar, académico y coautor del estudio de Baror, y publicado en The New York Times. En el texto señaló que "nuestras mentes están demasiado ocupadas con los pensamientos que permiten la inmersión completa, aún con lo que está justo frente a nosotros".

En general, el texto de Bar habla acerca de lo que las personas pasan por alto por la "mente extraviada".

"He descubierto lo mucho que pasamos por alto, no solo acerca del mundo, sino también de todo el potencial que se encuentra en nuestra vida interior", expresó el especialista.

Bar mencionó el trabajo que realizó junto a Baror, en el que demuestra "que la capacidad para el pensamiento original y creativo está marcadamente obstaculizada por los pensamientos perdidos, reflexiones obsesivas y otras formas de 'carga mental'".

A su juicio, el estudio refuerza la idea de la novedad y la exploración como una tendencia natural de la mente. En ese sentido, si el cerebro se aferra de lo que reconoce como familiar, la solución será menos interesante.

El neurocientífico, formado en la Universidad Ben-Gurión de Israel, dio cuenta de la tensión que existe entre la exploración y la explotación en la producción de creatividad. Mientras la primera estimula la curiosidad y el deseo de aprender, la segunda se apoya en las expectativas y en la comodidad de un entorno predecible.

Cómo obtener el mejor impulso creativo

Jonathan Schooler, académico de la Universidad de California en Santa Bárbara, señaló al portal Health que el estudio de Baror y Bar se acerca a una investigación que realizó en 2012, en la que descubrió que el mejor impulso creativo surge cuando la persona realiza tareas no exigentes. Las actividades físicas y una buena ducha son parte de las sugerencias que realizó Schooler en su estudio. Baror comentó a su vez que salir de la rutina es primordial para generar soluciones creativas.