Secciones

Aborto: DC descarta presiones y renuncias de senadores

DISCUSIÓN. La presidenta de la falange, Carolina Goic, remarcó que los legisladores tienen libertad de acción para votar. El debate se retomará el martes en el Senado.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La presidenta de la Democracia Cristiana y de la comisión de Salud del Senado, Carolina Goic, descartó ayer que en su colectividad existan presiones para votar a favor o en contra del proyecto de aborto en tres causales.

Previo a la discusión que se retomará en la comisión de Salud de la Cámara Alta surgieron voces al interior de la falange que advirtieron de eventuales renuncias en caso de que los senadores DC aprueben el proyecto, consignó ayer El Mercurio.

"Nosotros como partido hicimos toda una discusión interna sobre este proyecto, la definición formal, oficial de la Democracia Cristiana es la libertad de los parlamentarios para votar en conciencia", señaló Goic a radio Bío Bío.

El secretario nacional de la DC, Gonzalo Duarte, indicó que espera que no hayan renuncias en el conglomerado tras la votación, aunque resaltó que "en lo que dice relación a la postura partidaria, ésta es clara: defendemos el derecho a la vida del que está por nacer. En esta línea no hay innovación alguna".

"Cada parlamentario votará en conciencia. En el primer trámite ya hubo quienes estuvieron de acuerdo con las tres causales, algunos estuvieron de acuerdo con algunas y otros, en desacuerdo con la iniciativa", remarcó Duarte en declaraciones a Emol.

Por 66 votos a favor y 44 en contra se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto que despenaliza el aborto por inviabilidad del feto, riesgo de muerte de la madre y violación.

La ex ministra y ex legisladora Soledad Alvear se reunirá mañana con el comité de senadores DC en la sede del Congreso en Santiago para discutir la iniciativa previo al debate en la comisión de Salud que preside Carolina Goic.

Fines electorales

Sectores de la Nueva Mayoría insistieron en sus críticas contra la DC por una supuesta dilatación del proyecto de aborto en tres causales, con el fin de postergar la votación para después de las elecciones municipales.

"Como hay elecciones, aparentemente hay algunos que no quieren exponer su posición o cuál sería su posición dado que hay una elección y no estar sometido al escrutinio de los ciudadanos en esa materia", señaló el senador PPD Guido Girardi.

El senador DC y ex timonel de la falange, Jorge Pizarro, respondió desde radio Bío Bío que "vamos a hacer un debate con altura de miras y por eso hemos dicho que no se puede transformar esto en un tema electoral o algunos pretender aprovecharlo en términos electorales, sería un error muy grande".

El proyecto

Causales Las tres causales en discusión son la inviabilidad del feto, riesgo de muerte de la madre y violación.

Aprobación Más de un año después de su ingreso, el proyecto fue aprobado por la Cámara Baja con 66 votos a favor.

Reanudación La comisión de Salud del Senado, presidida por Carolina Goic, retomará el martes la discusión de la iniciativa.

Parlamentarios de Bolivia se reunirán mañana en el Silala

DEMANDA. Los legisladores, junto a dirigentes sociales, harán ritos indígenas para reivindicar la soberanía del país vecino.
E-mail Compartir

Parlamentarios de Bolivia y dirigentes de movimientos sociales se reunirán mañana en una sesión en la zona del Silala, en la frontera con Chile. En la cita realizarán ritos indígenas para reivindicar la soberanía boliviana sobre las aguas de ese río.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Víctor Borda, anunció ayer desde la radio estatal Patria Nueva que la comitiva también escuchará a los habitantes del lugar, con el fin de emitir un pronunciamiento sobre la controversia con Chile.

Borda, del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló además que varios expertos desarrollarán mañana una explicación histórica y técnica para establecer que se trata de manantiales y no un río, tal como señala el Gobierno de Chile.

Los legisladores también analizarán la posibilidad de que ese remoto lugar sea poblado con el apoyo del Estado boliviano. "Ningún proyecto se va poder viabilizar si no hay una política seria de traslado de población a ese sector", declaró el diputado a la citada emisora.

El legislador recordó que en su lugar había un proyecto estatal de piscicultura, el que fracasó a su juicio debido a que no se trasladó población a ese lugar de la frontera.

Según Borda, es necesario un debate serio para que el Estado entregue tierras fiscales a los pobladores del lugar con el propósito de estimular los proyectos agrícolas de riego y los piscícolas, además de impulsar una embotelladora de agua.

En tanto, el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, anunció que también acudirá hasta el Silala entre el 14 y 15 de julio, fecha en la que el canciller Muñoz tiene previsto visitar el lado chileno de la región.

Ferreira cree que la visita de autoridades y técnicos de Chile al lugar beneficiará a Bolivia porque, en su criterio, ellos podrán constatar en el terreno que el Silala es un manantial y no un río.

Las autoridades de Bolivia aseguran que las aguas del Silala tienen un origen subterráneo y forman decenas de manantiales, pero que su flujo fue desviado artificialmente por Chile en 1908 para fines comerciales.

El pasado 6 de junio, el canciller Heraldo Muñoz anunció una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que se declare su condición de río internacional.

Agente chilena descarta desvíos

La agente de Chile ante la CIJ por la demanda contra Bolivia, Ximena Fuentes, aseguró el jueves que Chile no aplicó "desvíos artificiales" al Silala. "Hay una ley que Bolivia no puede cambiar, que es la Ley de Gravedad", sostuvo Fuentes. "Se trata de un río internacional que cruza naturalmente la frontera hacia nuestro país y en el cual ambos (países) ribereños tiene derecho a beneficiarse", agregó en una charla realizada en la Universidad de Chile.

Las donaciones en dinero se estancan ante la complicidad de nuestras autoridades

E-mail Compartir

Sebastián Zulueta

Director Ejecutivo

América Solidaria

Internacional

Mientras en países como España las donaciones en dinero a proyectos sociales se comportaron de manera contracíclica durante crisis económicas -mostrando empatía con los que más sufren los golpes de pobreza que conllevan-, en Chile la realidad es muy distinta. El reciente estudio Radiografía de la Solidaridad en Chile liderado por Roberto González, de MIDE UC, nos muestra que en los últimos tres años las donaciones en dinero se estancaron y, a mi juicio, si no fuera por los lamentables desastres socio-naturales que hemos tenido, es muy probable que hubiesen disminuido. Este estancamiento se explica por varios factores pero hay un actor que es el principal responsable: nuestros gobernantes y su desgano para generar una Ley Única de Donaciones, mostrando incapacidad para entender la sociedad actual que busca más espacios de participación, incluso a nivel tributario.

Diversos son los factores que influyen en las donaciones: el nivel de bancarización de un país, el que facilita formas de donación electrónicas; la confianza en las organizaciones de la sociedad civil que las hace una vía legítima para lograr cambios; el nivel de empatía con la pobreza y de comprensión de la responsabilidad personal de cambiar esa realidad; y, especialmente, las regulaciones que incentiven la donación en dinero de personas y empresas. El caso chileno es paradójico ya que tenemos un elevado nivel de bancarización, gran confianza en las organizaciones de la sociedad civil, y una empatía y sentido de responsabilidad con la pobreza que va en aumento -como muestra el estudio. Sin embargo, nuestra legislación de donaciones es compleja, engorrosa y no se traduce en un claro incentivo.

Desde la Comunidad de Organizaciones Solidarias, junto con otras redes, hemos buscado durante años impulsar una Ley Única de Donaciones. Nos responde el desgano de nuestras autoridades: un Ejecutivo sin interés para ingresar esta ley a trámite parlamentario.

En lo personal, leo este desgano y el estancamiento de esta ley como el reflejo del miedo que tienen nuestras autoridades a abrirse a los valores y principios de las nuevas generaciones: personas que se revelan ante un sistema injusto; que se involucran y buscan apoyar las organizaciones y causas que los representan; y que exigen mayores niveles de participación, más y mejor democracia. Nuestros gobernantes, animados por una valentía democrática, deben estar más decididos a abrir caminos de participación tributaria en los cuales las personas y organizaciones puedan elegir en qué se invierte parte de sus impuestos, a través de incentivos claros.