Secciones

Enseñarán oficios a mujeres de Copiapó

PROGRAMA. Busca dar apoyo para el sustento laboral de las familias.
E-mail Compartir

El programa "Copiapó te Capacita" busca entregar herramientas a las mujeres de la comuna para que se desempeñen en algún oficio y generar así alguna actividad económica para el sustento de sus hogares.

La versión 2016 de este programa fue lanzada con la presencia de decenas de monitoras que enseñarán a agrupaciones, de diferentes sectores de Copiapó, técnicas en peluquería, gasfitería, repostería, costuras, manicure y belleza integral, entre otras.

La finalidad del proceso es capacitar a las jefas de hogar para que aprendan un oficio y puedan trabajar contribuyendo a través de su actividad a la economía familiar.

Antonia Reinuaba, monitora de peluquería, señaló que "me encuentro muy contenta por esta posibilidad que me entrega el municipio en especial la oficina de la mujer, ya que tendré la posibilidad de enseñar a muchas personas el oficio que tantas alegrías me ha traído en la vida y seré la capacitadora de vecinas de Villa Esperanza, San Pedro entre otros sectores de Copiapó".

Según se informó desde la casa consistorial este programa funciona con recursos netamente municipales y entrega una amplia gama de talleres gratuitos a la comunidad, de acuerdo a los intereses de las participantes que se acercan a la Casa de la Mujer del municipio.

Marlene Tapia, encargada de la Oficina de la Mujer, indicó que "estamos dando inicio a este programa donde trabajamos con monitoras, vecinas de nuestra comuna que van a terreno a distintas sedes comunitarias, agrupaciones a enseñar lo que saben y entregar un granito de arena a mujeres que quieran aprender y un futuro no muy lejano emprender su propio negocio".

El municipio indicó que los talleres pre laborales solicitados por las organizaciones funcionales y sociales, según las demandas de la población beneficiará, se priorizan en las áreas de capacitación y de esta manera se define la contratación del staff de monitoras, las cuales se estima cerca de 32 durante el curso de este programa, quienes se encargarán de planificar y sistematizar la ejecución de los talleres.

Incredulidad causa barrera que bloquea paso peatonal

COPIAPÓ. Vecinos no tienen explicación para la obra que instalaron hace cuatro días. El lugar tiene gran flujo vehicular y peatonal por la presencia del B-5.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Extrañeza causó a los transeúntes del sector de avenida Henríquez con la calle Rodríguez la instalación de una reja en el lugar donde hay un paso de cebra y desnivel para silla de ruedas.

Hace tres días fue puesta la barrera y se enmarca en las obras de remodelación en el bandejón central de la avenida. Ante esto varias personas deben dar una vuelta por la cuadra del frente para poder cruzar, pese a que un grupo más arriesgado sigue utilizando la pasada, esperando a un costado de los vehículos que transitan por el lugar.

El flujo de autos es bastante elevado ya que circulan más de siete líneas de colectivos, además de micros y particulares. Varios de ellos se detienen por la presencia de estudiantes del Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney, que deben caminar por esa ruta para ir al establecimiento.

Impresiones

Para quienes transitan y son vecinos del lugar la instalación de la barrera es inexplicable ya que señalan que hace poco tiempo se ejecutó la bajada para discapacitados en la vereda.

Raúl Daza, habitante del sector, manifestó su molestia por este tema. "Qué se puede esperar aquí en Copiapó, siempre hacen las cosas mal, yo vivo por acá y toda mi familia pasa por el lugar. Recién pasé y casi me atropella un auto ya que no hay espacio, esa reja deberían sacarla".

Para Talia Godoy su paso diario a comprar se ve interrumpido por la barrera, ya que usa ese lugar para ir al supermercado. "Ahora me tendré que dar una vuelta más larga. Hicieron bajada para inválidos y de qué sirve ahora, siempre trabajan de más. Yo vivo a la vuelta y es peligroso que eso esté ahí, es un lugar muy transitado para ir al centro y al supermercado, hay mucha gente de edad en el lugar y pasan por ahí para ir al parque".

Justo frente al paso peatonal Luis Morales tiene su negocio hace décadas. Según cuenta, desde donde ha visto pasar a generaciones de estudiantes del colegio y enfatiza lo transitado del lugar. "Me hizo acordar el chiste del puente Cau Cau, porque eso nunca funcionó y en esto no sé para qué gastaron plata en que pasen con silla de ruedas y después viene otra orden en la que ponen una reja y no podrá pasar nadie".

Para Morales ese tramo se transformó en un riesgo. "Es peligroso porque pusieron la reja y la gente no se da la vuelta, hasta los alumnos pasan por ahí y no se van a dar la vuelta más abajo".

Pese a que algunos lo califican como un "chiste", hay otros que dan una razón al hecho de poner la reja. Según explican en el sector la instalación sería por lo peligroso del paso, debido a que en ese punto se detienen los vehículos que siguen hacia Rodríguez por el semáforo y obstaculizan la visión a quienes pasan por doble fila camino a Circunvalación.

El tránsito permanente, la presencia de la locomoción colectiva y el semáforo causa congestión en horas punta, en ese momento quienes quieren seguir y no virar a Rodríguez no ven si viene o no un peatón y se transforma en un peligro que complica a los transeúntes.

Al ser consultado el municipio por si se realizará un cambio en el paso del lugar no se obtuvo información al respecto.

"Me hizo acordar el chiste del puente Cau Cau, porque eso nunca funcionó y en esto no sé para que gastaron plata en que pasen con silla de ruedas y después vienen otra orden en la que ponen una reja".

Luis Morales, Habitante del sector

Lanzan plan de infraestructura, desarrollo e inclusión del MOP en la región de Atacama

PLANIFICACIÓN. Se pretende establecer una agenda de inversión hasta el 2030.
E-mail Compartir

Con la asistencia de autoridades regionales y actores representativos de diferentes sectores productivos de la región, se ejecutó el lanzamiento del "Plan de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, Chile 30-30" que formulará el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con los planificadores regionales.

Es una iniciativa de carácter nacional que tendrá su réplica a nivel regional, que persigue como objetivo establecer una agenda de inversiones en infraestructura que posibilite al año 2030 alcanzar un ingreso per cápita promedio de 30.000 dólares, de allí su nombre: Chile 30-30.

Ello significará contar con un instrumento estratégico de largo plazo, que coordine y priorice las acciones de política de inversión del MOP en el territorio nacional y regional, de acuerdo a la infraestructura crítica que se requiere, lo cual será definido a través del diagnóstico y determinación de brechas en materia de infraestructura y gestión de recursos hídricos, que permita dar un salto al desarrollo sostenible con equidad y estándares acordes a países de ingreso medio de 30 mil dólares.

En este contexto, es que se propone alcanzar una tasa de inversión equivalente a un 3,5% del PIB de Chile en materia de nuevas obras de infraestructura, entre todos los instrumentos del Estado, sin considerar energía y otros sectores regulados; de los cuales el MOP aspira a aportar con un 1,9% del PIB, llegando a duplicar los niveles de inversión nacional actual.

Luego de encabezar el encuentro, el seremi de Obras Públicas, César González, señaló que "este plan nos permitirá dar un salto en competitividad y crecimiento para Chile y sus regiones, a través de un impulso en las inversiones de infraestructura pública, reconociendo que aún hay muchas necesidades de infraestructura y que debemos responder a las vocaciones territoriales de cada provincia".