Secciones

Conaf y Junji plantaron árboles en jardín infantil de Copiapó

GESTIÓN. Alrededor de mil ejemplares nativos y exóticos se ubicarán en recintos de todo el país con el programa.
E-mail Compartir

En el marco del Día mundial del Árbol, se realizó la actividad "Plantando el futuro", que consiste en la plantación simultánea de árboles en todo el territorio nacional en los jardines infantiles públicos de la Junji, que suman unos tres mil en total.

En el Jardín Infantil Cantarito de Greda de Copiapó, se plantaron unos 15 árboles nativos y exóticos, con ayuda de los trabajadores del Programa de Empleo de Conaf, en tanto la especie que se escogió para la ocasión fue una grevillea por ser más frondoso en esta época.

En este sentido el director regional de Conaf, Ricardo Santana dijo que "a través de esta actividad junto a los niños y niñas, estamos mejorando nuestro entorno mediante la arborización, tarea que debemos concretar en las comunas con menos cobertura vegetal del país que suelen ser las más vulnerables. Hoy renovamos nuestro espíritu y agradecemos el compromiso constante de Junji, con quienes ya hemos identificado otros jardines en los que seguiremos trabajando junto a la comunidad escolar. Este ejemplo se transforma en una invitación a todos y todas los habitantes de Atacama".

En tanto que la directora de Junji Atacama, Marcela González dijo que "es de una tremenda importancia la actividad que estamos llevando a cabo en conjunto con la Conaf, que tiene como objetivo proveer a los niños y niñas de Atacama de espacios verdes, dando cumplimiento al mandato de la presidenta de la república en el que hace referencia a la arborización de nuestra región. Hemos llevado un trabajo programado en conjunto con Conaf, el que se ha intensificado estos últimos dos años en varios de nuestros jardines infantiles y sabemos que esta es una experiencia más para nuestros párvulos y que van a conseguir con esto nuevos aprendizajes, tanto en el tema medio ambiental como también en la adquisición de conocimientos en las especies arbóreas de nuestra región".

SMA emitió resolución que prohíbe uso de cianuro y reduce el agua a Maricunga

MEDIOAMBIENTE. Para la comunidad afectada la medida es insuficiente. Trabajadores están en alerta.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), emitió la resolución final y dio por terminado el proceso en contra de la compañía Minera Maricunga, en el que establece medidas de cese en el uso de cianuro y autoriza el uso de agua solo de forma racionada en dos de los tres pozos.

Con esto la SMA acogió el recurso de reposición interpuesto por la empresa y se adecua la sanción de clausura definitiva impuesta en marzo de este año.

Resolución

El escrito de la SMA, que fue emitido el 23 de junio, destacó la "suspensión de incorporación de cianuro a las pilas (…) se requiere comenzar con el lavado de la pila de lixiviación cuyo fin principal es ebatir el cianuro contenido en ella, para lo cual es necesaria la utilización de agua fresca. Atendido lo anterior, se deberá suspender inmediatamente e indefinidamente la incorporación de cianuro fresco a las pilas, ya que cada unidad adicional de cianuro aplicada requerirá de agua fresca adicional para su abatimiento".

En el proceso el lavado de las pilas debe comenzar posterior a la suspensión del cianuro, además debe ser de forma secuencial según explicó el documento, y en cada una de las áreas definidas por la empresa. "Para estos efectos solo se podrá extraer de los pozos RA1 y RA2 el agua estrictamente necesaria, la que en conformidad con la información presentada, corresponde al caudal que permite compensar las pérdidas por evaporación y abastecer a los trabajadores".

Este flujo de agua será variable según el mes y a condición climática, siendo diciembre con 27, 8 L/s el mes con más agua disponible, y junio el más bajo con 11.7 L/s.

La empresa deberá realizar monitoreos del lavado de las pilas para ver la eficacia y ordenar el tiempo para el cese de la extracción de agua al momento que se haya cumplido el objetivo del lavado. El límite objetivo de cianuro que debe quedar al término del procesos se estableció en 0.2 mg/l de cianuro por pila, este se indicó que para verificar el cumplimiento "se deberán realizar al menos 2 análisis semanales de las concentraciones en el punto de descarga de las soluciones colectadas en el respectivo sistema de drenaje, previo a su ingreso a la piscina de soluciones", resaltó el documento.

En tanto a otras medidas de seguimiento y control para la empresa se especificó que la compañía deberá informar la última aplicación de cianuro fresco al proceso, en la cual se dan dos días desde notificada la resolución. Además se deberá remitir mensualmente el volumen de agua extraídos de los pozos y el caudal promedio, adjuntando fotografías del equipo totalizador instalado y el sistema de control de la empresa.

Se deberán emitir informes a la SMA sobre el proceso de lavado de la pila de lixiviación en el que se indiquen las áreas ya lavadas y los que se estén lavando, esto se debe acompañar de igual forma con un gráfico.

Reacciones

Para la Comunidad Colla Pai Ote, quienes dieron aviso del desecado del humedal Pantanillo por los procesos de la minera, la resolución no cumple con sus expectativas ya que esperaban la clausura total. "Yo creo que deberían haberles quitado toda el agua, porque afecta a todo el ecosistema que está en la cordillera, es un daño que ya ocurrió, sigue ocurriendo y no parará con esta medida", dijo Ercilia Araya, presidenta de la comunidad.

La dirigente indígena enfatizó que se seguirá secando el sector y no se puede recuperar con la poca nieve que ha caído porque el daño "ya es mucho". "Finalmente terminaron con una medida que no resguarda nuestra agua, si bien les baja la cantidad, no resguarda algo que ya tiene un daño irreparable".

Por su parte el seremi de Minería, Reinaldo Leiva, dijo que es una información que aún se encuentra en desarrollo y la compañía no ha dado la información oficial al respecto. Además aclaró que al ser el fallo de un tribunal él no puede referirse al respecto, aunque destacó que la empresa puede apelar y seguir el caso hasta la Corte Suprema.

Al ser consultado por la repetida aparición de compañías mineras de la zona en casos de la SMA como Caserones, Candelaria y Barrick, además de Maricunga, Leiva resaltó que "estamos preocupados porque creemos que en la región de Atacama si no hay desarrollo de la actividad minera que sea sustentable y compatible con el medio ambiente, es muy poco lo que tiene que aspirar como región al desarrollo integral. Esto porque nosotros dependemos de la actividad minera como matriz fundamental de la parte económica".

Preocupación

Desde el Sindicato N°2 de Maricunga mostraron preocupación al ver la resolución emitida por la SMA, aunque sobre acciones de la empresa descartaron tener información ya que hoy se reunirán para abordar el tema.

"Sobre la primera impresión fue que se aplique el plan de cierre, pero no sabemos qué sucederá y debemos esperar a ver qué nos dirá la empresa porque por ahora solo hay hipótesis de que sí se continua y que no se continua", resaltó Juan Mercado, secretario del sindicato.

El dirigente enfatizó que el tema que más los complica es la prohibición de utilizar cianuro, debido a que es el método de la compañía para extraer el oro de las pilas de mineral. "El reactivo principal que se usa es el cianuro, si yo no agrego más cianuro, en otras palabras me están diciendo cierra la puerta y ándate para la casa. Para sacar el mineral de las pilas debería atacarlo mínimo 3 meses con cianuro, así sacar el oro", destacó Mercado.

En tanto sobre el agua que les sería autorizada enfatizó que "para funcionar la faena usa unos 75 litros por segundo en una operación normal, los bajaron a 14 y con suerte podríamos mantener la solución en circulación para evitar el congelamiento".

Maricunga

Al ser consultada la empresa sobre el proceso se comunicó que "Kinross no se referirá a la última resolución de la SMA".

Mientras que ayer el Tribunal Ambiental de Santiago autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para decretar, por 15 días hábiles, la clausura temporal y parcial del sector de pozos de extracción de agua del proyecto, esto por un plazo de 15 días hábiles, o hasta que Maricunga ejerza su derecho de apelar al proceso sancionatorio.

"Finalmente terminaron con una medida que no resguarda nuestra agua, si bien les baja la cantidad, no resguarda algo que ya tiene un daño irreparable".

Ercilia Araya, Presidenta Comunidad Pai Ote

"Si yo no agrego más cianuro, en otras palabras me están diciendo cierra la puerta y ándate para la casa".

Juan Mercado, Secretario Sindicato N|2, Maricunga

15 días tiene la compañía para apelar a la resolución y seguir la normativa legal.

75 litros por segundo aproximadamente necesita la empresa para operar.