Secciones

Promover el hábito de comida sana en colegios podría ser un "proceso lento"

COPIAPÓ. A dos días de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado de alimentos, autoridades de colegios señalaron que la medida requeriría un "tiempo de adaptación".
E-mail Compartir

"La papa frita yo creo que es la gran ausente", es parte de las impresiones que, a dos días de su entrada en vigencia, directores de establecimientos educacionales de Copiapó entregaron acerca de la alimentación saludable en kioscos escolares que hoy tienen prohibida la venta de productos altos en calorías, azúcar, sodio y grasas saturadas.

La medida, que se enmarca dentro de la Ley 20.606 de Etiquetado, busca potenciar una oferta equilibrada de alimentos con el objetivo de promover hábitos de vida saludable en la comunidad estudiantil.

Por ello, desde algunos colegios de la capital regional sostuvieron que, con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, realizaron un proceso de marcha blanca para que, tanto alumnos como padres y apoderados, se informaran del proceso que "es nuevo y difícil de comprender".

"es un proceso lento"

Adriana Ratia, directora del liceo Sagrado Corazón, señaló que hace dos semanas comenzaron a implementar la venta de productos saludables. "Aproximadamente un mes anterior hicimos una exposición de comida saludable a nivel escolar, un poco para ir creando esta consciencia de lo que se venía. Hicimos unas asambleas con estudiantes, las citamos por niveles, porque el discurso es distinto, y les explicamos esta ley (…) complementamos con una carta a los padres, porque podemos tener este kiosco, pero también tienen que colaborar", añadió Ratia.

Sin embargo, la autoridad de ese establecimiento expresó, desde una mirada personal, que el proceso podría ser "lento porque venimos de una cultura de la comida chatarra".

En este sentido, Ratia destacó que "la papa frita yo creo que es la gran ausente, es el alimento que más compraban". No obstante, indicó que en lo que va de la puesta en marcha de la nueva ley "el alimento estrella es un galletón de avena que, al parecer, es el que están vendiendo mucho más".

Igsa Castillo, directora del colegio Buen Pastor, comentó que desde marzo implementaron en el establecimiento la modalidad de "kiosco saludable", aunque el cambio de hábito alimenticio en los estudiantes vendría realizándose hace tres años, según explicó.

"Antiguamente era la bolsa de papas fritas y una coca cola era su almuerzo. Eso ha ido erradicándose. Hay avance, pero no vamos a decir que estamos totalmente. Lo que se ve es la compra de algunos apoderados que vienen en la hora de almuerzo, pero compran justamente en los negocios que están cercanos", enfatizó la directora.

En ese último aspecto, Castillo destacó que la venta de comida rápida cercana al establecimiento "es uno de los factores que nos juega en contra".

Por ello, la directora agregó que, si bien perciben un avance en la materia, desde su perspectiva, la nueva ley "tiene un tiempo de adaptación largo. Aún no se adaptan, incluso aun piden permiso si pueden salir a comprar helados, papitas".

Desde la escuela Bernardo O'Higgins sostuvieron que hace un mes han entregado orientaciones a padres, apoderados y alumnos sobre la nueva normativa, un tema que "es nuevo y difícil de comprender" y que "no es fácil para la gente entender la forma en que va a operar", según manifestó Luis Fernández, inspector general del establecimiento.

"Ningún cambio, cultural y educativo, es de la noche a la mañana; hay un período de adaptación. El tema es que la norma tiene que cumplirse. Tenemos que ir viendo qué acciones vamos llevando con nuestros padres y apoderados para ir adaptándonos a esto", dijo el directivo.

Lo anterior, ya que al observar los depósitos de basura de la escuela "los envases de comida chatarra todavía son muchos".

Seremi de salud

La Seremi de Salud de Atacama informó que los kioscos escolares ya no podrán vender, publicitar ni regalar alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos con el mensaje "Alto en…", es decir, ningún producto que esté rotulado con los sellos de advertencia.

Respecto a las fiscalizaciones realizadas durante el tiempo de marcha blanca y eventuales irregularidades detectadas, la cartera regional agregó que "antes de la entrada en vigencia se realizaron visitas de orientación en conjunto con Unidad de Promoción de Salud", mientras que "a solo un día de comenzado el proceso, aún no podemos entregar una evaluación completa sobre lo consultado".

Consultados por las multas que se aplicarán en caso de irregularidades, la repartición indicó que ello "depende de la gravedad de la infracción.

27 de junio entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos que exige el rótulo con los componentes que exceden los límites permitidos por el Minsal. 4 son los discos que establece la nueva ley: Alto en Azúcares, Alto en Sodio, Alto en Grasas Saturadas y Alto en Calorías. Ningún producto con esos sellos puede ser expendido en kioscos escolares.

25,3% de los escolares de primero básico, a nivel país, presenta obesidad, según la estadística del Ministerio de Salud.