Secciones

Entregan Guía de Oferta Pública para Víctimas de Delitos

INTERVENCIÓN. La medida busca ayudar de forma oportuna y gratuita.
E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Copiapó, la Red de Asistencia a Víctimas (RAV) de la Región de Atacama, dio a conocer la "Guía de Oferta Pública para Víctimas de Delitos", instrumento que concentra toda la información de contacto de las instituciones del Estado que cuentan con herramientas para apoyar, acompañar, y ayudar en su reparación a las personas que han sido víctimas o testigos de un hecho delictual.

La Red de Asistencia a Víctimas, está compuesta por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Servicio Nacional del Adulto Mayor, y el Poder Judicial.

El trabajo de esta red se basa en generar coordinaciones e intercambio entre los organismos que se relacionan con las víctimas de delitos, definir protocolos para derivación de casos entre las instituciones, capacitar a profesionales, entre otras actividades que contribuyen a atenuar los procesos de victimización secundaria, por medio de la coordinación y fortalecimiento de la respuesta institucional de los distintos actores hacia las víctimas de delito.

Al respecto, Carlos Olivares, coordinador regional de Prevención del Delito, destacó el trabajo que realiza la red de instituciones para apoyar a las víctimas de delitos en su camino a la reparación desde el año 2007. Agregó que para esto "contamos con un Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos que está ubicado en calle Yerbas Buenas 263 en Copiapó, y que desde su apertura en junio del 2014 ha atendido gratuitamente a más de 600 personas, brindándoles apoyo psicológico, social, y judicial".

Por su parte, el fiscal regional del Ministerio Público, Héctor Mella, relevó la importancia de la coordinación interinstitucional para apoyar y proteger a las víctimas de delitos.

Mella puntualizó que "la Fiscalía regional, desde un comienzo, ha participado de la Red de Asistencia a Víctimas porque para nosotros es relevante contar con la mayor coordinación posible con los distintos organismos públicos para apoyo y la protección a las víctimas de delitos, y nosotros como fiscalía contamos con la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos para brindar los apoyos necesarios para las víctimas de delitos".

Revictimización en Atacama fue la segunda más alta del país el 2015

REALIDAD. Subsecretaría de Prevención del Delito catalogó la medición como referencial por el factor de los aluviones. Juntas de vecinos indican que hay personas que han sufrido hasta 5 robos en el año. Policías llaman a denunciar.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n 13,8% de los hogares medidos en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2015 (Enusc) en Atacama arrojaron ser víctimas, más de una vez en los últimos doce meses, de delitos como el robo con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda, de vehículos, desde vehículos, hurto y lesiones.

Esta cifra, que fue la segunda más alta a nivel nacional, presentó un componente especial dado que sus valores en la zona fueron catalogados por la Subsecretaría de Prevención del Delito como "referenciales" por los aluviones que afectaron a cinco de las nueve comunas en marzo del 2015.

Para el mayor de Carabineros, Felipe Madriaza hoy el delito más común es el robo en lugar no habitado y por esto llamó a los pobladores y locatarios para que incrementen sus medidas de seguridad.

El uniformado destacó que "estamos trabajando con los fonos cuadrantes y los distintos fonos que tenemos en atención a las víctimas". Sobre esto también Madriaza criticó que son muy pocas las llamadas que recibe en la central de carabineros que corresponden a una emergencia. Según la cuenta pública 2015 de carabineros, solo el 10% de los registros son verdaderas llamadas que requieren un operativo.

Además el mayor afirmó que "hacemos un llamado a la población para que realicen las denuncias correspondientes porque así nosotros podemos focalizar dónde está ocurriendo el delito, cómo combatirlo y ver el perfil del delincuente".

En tanto el comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), Miguel Domínguez destacó que "estamos trabajando en la disminución de la lista negra porque hay muchos delitos que no se denuncian. En el último tiempo hemos visto un aumento de las denuncias y es bueno porque nos ayuda a en saber en qué focalizarnos y guiar nuestro trabajo".

Sobre la revictimización, Domínguez puntualizó que "este es un flagelo que afecta mucho a la víctima de delitos violentos, complejos y que deja una sensación de impunidad".

En cuanto a los resultados del Enusc, el coordinador regional de la Subsecretaría de la Prevención del Delito, Carlos Olivares subrayó que "en la región no hay que olvidar que vivimos una situación bastante particular producto de los aluviones acontecidos y así lo establece la ficha del estudio. Los datos en la región solamente pueden ser utilizados como datos referenciales".

A pesar de que los antecedentes sean referenciales, la autoridad informó que igual se analizaron los datos y que "en el consejo regional de seguridad se sesionaron hace tres semanas atrás las prioridades de la zona donde se puso énfasis en el robo de lugar habitado, el consumo de alcohol en la vía pública, violencia intrafamiliar y el tráfico de droga".

Por su parte, el fiscal regional del Ministerio Público, Héctor Mella comentó sobre los resultados que "es un nuevo desafío que nos obliga a cada una de las instituciones poder redoblar los esfuerzos para mejorar el cumplimiento y los compromisos que tenemos".

Vecinos

Bernardina Campusano tiene un pequeño almacén desde el 2010 en el sector de Manuel Rodríguez. Al consultarle sobre la delincuencia la mujer suspiró y agachó la cabeza, para con voz baja indicar que "ha estado mala la cosa".

La comerciante en el 2015 fue víctima en 5 ocasiones de robos. El momento más complejo fue cuando un hombre la tomó del cuello y otro se llevaba la mercadería. A esto se suman que en las otras oportunidades los delincuentes han ingresado rompiendo el techo.

Campusano reconoció que tiene miedo y que invirtió en una reja para tratar de vender sus productos, pero tuvo que dejar de usarla dado que los vecinos pensaban que estaba cerrado y bajaron las ventas.

La presidenta la junta de vecinos del sector, Fresia Flores indicó que los robos han aumentado y que la misma organización ha sido víctima de estos hechos. Con pesar la dirigenta explicó que luego de años postulando lograron ganar una implementación completa para la sede, pero luego de tres robos en 2015 perdieron absolutamente todo.

Flores criticó que "acá hay una puerta giratoria que los delincuentes caen, salen y vuelven a robar. Si son los mismos los que nos roban". La mujer agregó que "la gente acá sale y después que llegan les falta la tele".

Para enfrentar esta situación los vecinos se han organizado a través de grupos de WhatsApp para pedir ayuda en caso de un robo. Además la organización postuló un proyecto de alarmas a la coordinación de seguridad pública, pero no han tenido respuesta de esto.

Más cerca del centro, la Junta de Vecinos Juan Martínez no queda exenta de esta realidad. La presidenta de la organización, Ema Arias dijo que hay personas que les han robado dos veces y que es preocupante por la gran cantidad de adultos mayores del sector.

Esta junta de vecinos también postuló para la instalación de alarmas, sin buenos resultados. Arias solicitó mayor presencia policial dado la gran cantidad de personas desconocidas que llegan al sector por el número de locales bohemios que hay, el exceso de consumo de alcohol y la venta de droga.

En tanto en la calle Carlos Villalobos en el sector de Pedro León Gallo, los vecinos se han organizado encargando las casa cuando están deshabitadas para evitar que les roben sus cosas. El presidente de la Junta de Vecinos, Manuel Vergara sostuvo que hay viviendas en que han robado hasta en cinco oportunidades. A pesar de que con alivio afirmó que hoy los robos se han "calmado, pero después vuelven de nuevo".

"Nos obliga a cada una de las instituciones poder redoblar los esfuerzos para mejorar el cumplimiento y los compromisos que tenemos"

Héctor Mella, Fiscal Regional

"Acá hay una puerta giratoria que los delincuentes caen, salen y vuelven a robar. Si son los mismos los que nos roban".

Fresia Flores, Presidenta Junta de Vecinos, Manuel Rodríguez

Proyectos de seguridad

El coordinador Regional de Seguridad Pública informó que anualmente se dispone de dos fondos concursables en materia de Prevención del Delito y la Violencia. Estos fondos permiten postular a organizaciones sin fines de lucro y municipios. Las organizaciones pueden optar a alarmas comunitarias, cámaras de televigilancia, circuitos cerrados, recuperación de espacios públicos, iluminación pública, equipamiento público entre otros.

8,1 por ciento fue el promedio nacional de revictimización según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2015 (Enusc).

10.000 hogares aproximadamente serían revictimizados en Atacama. Cabe recordar que el informe indica que son datos referenciales.