Secciones

Instagram alcanza los 500 millones de usuarios activos cada mes

E-mail Compartir

La red social Instagram anunció ayer que cuenta con 500 millones de usuarios activos cada mes, de los que 300 millones se conectan diariamente al servicio. La compañía de Facebook señaló que cada día se suben a la plataforma 95 millones de fotos y videos, que reciben 4.200 millones de "me gusta". Asimismo informaron que cada usuario dedica en promedio 21 minutos al uso de la aplicación. Instagram, creada en 2010 y comprada por Facebook en 2012, tenía en octubre pasado 400 millones de usuarios activos al mes, prueba de que la plataforma sigue en ascenso. La app ha duplicado su audiencia en los últimos dos años y el 80% de sus usuarios vive en Estados Unidos, aunque no detallaron el número de usuarios por países.

Rusia confirma su proyecto de hacer una base lunar para 12 cosmonautas

E-mail Compartir

La agencia espacial rusa Roscosmos confirmó que mantiene su proyecto de construir una base para 12 cosmonautas en la Luna, pese a las dificultades económicas que vive el país.

Así lo afirmó la portavoz de la división científica que desarrolla el proyecto, Olga Zhárova, en una entrevista publicada ayer por el diario Izvestia. "La base lunar sigue siendo un objetivo estratégico de la cosmonáutica rusa para la década de los 30, pese a la dificultades de financiación del programa lunar. Los recortes presupuestarios afectaron ambiciosos proyectos como el módulo de despegue-aterrizaje lunar, la motoniveladora y la excavadora lunares", explicó.

Rusia traspasó proyectos para llegar a la Luna a privados y otros los ha pospuesto hasta 2025. En la próxima década, se centrarán en la construcción y perfeccionamiento de sistemas espaciales automáticos: el sistema de navegación y posicionamiento Glonass (un GPS), satélites de comunicación y de sondeo de la Tierra, y bases científicas.

En una primera etapa "la tripulación de la base lunar no superará las 2-4 personas, y más tarde podrá llegar hasta las doce personas", dijo Zhárova.

Los planes para construir una base en la Luna nacieron en la Unión Soviética a finales de los años 60 y los primeros estudios técnicos fueron desarrollados por las dos empresas públicas que retomaron hace poco la iniciativa: el Instituto de Investigaciones Científicas de Maquinaria de Roscosmos y la corporación espacial Energía.

Descubren un factor genético que predispone a ser menos amistoso

ESTUDIO. El nivel de activación del gen OXT influye en la capacidad de reconocer expresiones faciales y establecer vínculos afectivos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Apesar de que los factores genéticos no son los únicos que influyen en la construcción de la personalidad, lo cierto es que el cerebro es una de las estructuras más complejas y de a poco la ciencia va encontrando pistas que pueden explicar el comportamiento.

Científicos descubrieron que el nivel de activación de una secuencia genética determina en parte nuestra capacidad para reconocer rostros y la facilidad para establecer vínculos sanos. Y la clave que conecta ambas cosas, sería la producción de oxitocina, la llamada "hormona del amor".

Así lo estableció la investigación publicada en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, que fue llevada a cabo por expertos de la Universidad de Georgia, de Estados Unidos.

Los científicos descubrieron que disminuir la presencia de esa secuencia genética, silenciándola, aumenta la capacidad de las personas de establecer vínculos sociales saludables y de reconocer las emociones en los demás.

Se trata del gen OXT, secuencia genética que tiene relación con la producción de la oxitocina, hormona que tiene una función fundamental en el cariño y en la capacidad de tener vínculos afectivos.

Brian W. Haas, el principal autor del estudio, explicó que la regulación de esta expresión genética, que se lleva a cabo a través de la metilación "restringe cuánto se expresa este gen", es decir, cuánta hormona de la oxitocina se produce. Esto pasa por una modificación química del ADN que activa o desactiva genes en particular.

Pruebas genéticas

Para llegar a esas conclusiones los científicos liderados por Haas le tomaron muestras de saliva a 120 participantes, para hacer un análisis genético y calcular los niveles de metilación del gen OXT.

Luego sometieron a los participantes a distintas pruebas con el objetivo de analizar sus capacidades sociales y cómo respondía su cerebro a ese tipo de situaciones.

Por ejemplo, se les sometió a una prueba para calcular cuánto tiempo se demoraban en reconocer expresiones faciales que les mostraron a través de videos.

Así fue que observaron que aquellas personas que tenían niveles de metilación del gen OTX, es decir, que tenían ese gen menos activo, tenían más dificultades para reconocer las expresiones faciales que se les mostró.

Asimismo mostraron niveles más altos de ansiedad cuando respondieron cuestionarios sobre sus relaciones sociales y sus personas cercanas, otra de las pruebas a las que se los sometió.

"Los participantes con mayores niveles de metilación de OXT fueron menos precisos a la hora de describir estados emocionales de las personas que vieron en las imágenes", explicó el líder del estudio.

Hass explicó que esa es una de las características de las personas con autismo.

Los participantes además fueron sometidos a resonancias magnéticas para medir la actividad cerebral a través del flujo sanguíneo por el cerebro. Así vieron que aquellos con el OXT más metilado, tenían menos actividad cerebral en las zonas asociadas a las interacciones sociales. Esas personas además tenían menos materia gris en la región del cerebro giro fusiforme, que tiene una labor importante en los procesos sociales y cognitivos.

"Todos nuestros ensayos muestran que el gen OXT tienen un papel muy importante en el comportamiento social y en la función cerebral", concluyó Haas.

El experto señaló que pese a que la metilación es un proceso que varía a lo largo de la vida, "podría ser posible alterar los niveles de metilación con algún tipo de medicación, para ayudar a las personas que sufren anormalidades en procesos de cognición social".

Físicos habrían logrado crear un chocolate que engordaría menos

E-mail Compartir

Es probablemente uno de los alimentos más irresistibles que existen y también uno de los primeros que se recomienda no consumir cuando se desea perder peso. La industria productora de chocolate ha intentado por años bajar su contenido de grasa, que suele ser bastante alto, entre un 40% y un 60%.

Sin embargo, un grupo de físicos habría dado con la clave para hacer que el tentador chocolate sea menor engordador.

Investigadores de la Universidad de Temple, de Estados Unidos, lograron producir un chocolate líquido bajo en grasa usando un campo eléctrico y sus descubrimientos fueron publicados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.

Rongjia Tao, profesor de física y principal autor de la investigación, explicó que el principal obstáculo con el que se encontraron al intentar sacarle la materia grasa al chocolate, es que al hacerlo mientras se produce el chocolate, cuando está en su estado líquido, porque al hacerlo aumenta la viscocidad y se queda atascado en las tuberías por donde pasa en la fabricación.

Para evitar ese efecto, al equipo liderado por Tao se le ocurrió aplicar un campo eléctrico para reducir el efecto viscoso y así lograr la fluidez necesaria para el proceso.

Utilizando ese método los investigadores lograron reducir el nivel de la grasa de chocolates que se comercializan en el mercado hasta en un 20% más de lo que esperaban.

Por ejemplo, al aplicar un campo eléctrico de 1.600 voltios/cm en un chocolate de una conocida marca, lograron reducir la viscocidad en un 43,5%, lo que se traduce en una caída del 10% de su contenido de grasa.

Los resultados con chocolates de otras marcas fueron similares. Y según Tao, el beneficio del experimento no sólo sería disminuir la grasa, sino además que el resultado "tiene un gusto maravilloso". El físico espera que este nuevo producto pueda ser comercializado en un año.