Secciones

Bachelet: desafío en cumbre de la Alianza del Pacífico es más integración

ENCUENTRO. Los Presidentes de Chile, México, Perú y Colombia se darán cita esta semana en el país para la novena reunión de Mandatarios. La cita tendrá un marcado acento en el trabajo de las pymes.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que uno de los desafíos que enfrentan los países de la Alianza del Pacífico en la IX Cumbre Presidencial es "la mayor integración comercial, a nivel de la región en su conjunto y a nivel de la alianza".

En declaraciones a radio Cooperativa, la Jefa de Estado agregó que, a pesar de que la cumbre comienza hoy "ya partimos la semana pasada con la mesa de negocio de pyme, donde tuvimos más de 600 de la alianza, pero también con algunos invitados de Japón, de países orientales o de otros países de la región porque es una manera de promover negocios".

La Mandataria comentó que la cita de alto nivel, que se va a desarrollar en Puerto Varas y Frutillar, estará enfocada en temas como las pymes, la innovación, la agilización del comercio y la educación.

"Habrá una cumbre presidencial y finalmente hay un encuentro entre los representantes empresariales de cada país con los Presidentes para que nos cuenten las conclusiones de su cumbre y nosotros luego firmamos acuerdos, terminamos la cumbre e informamos al país y al mundo los acuerdos", agregó la Presidenta.

"Estamos muy ganosos para tomar esa presidencia con mucha fuerza y permitir que este proyecto, Alianza del Pacífico, por un lado siga siendo exitoso y dé pasos contundentes. Y por otro lado avanzar hacia algo que Chile propuso desde que llegamos al Gobierno, que es convergencia en la diversidad", concluyó Bachelet.

La cumbre

Los Mandatarios de México, Colombia, Perú y Chile, los países que integran la Alianza del Pacífico, se reunirán esta semana en Puerto Varas y Frutillar para participar en la cita anual de este bloque de integración, a la que han sido invitados también los Presidentes de Argentina y Costa Rica.

El argentino Mauricio Macri y el costarricense Luis Guillermo Solís participarán como invitados en la Cumbre Empresarial que se celebrará el jueves. Un día después tendrá lugar la Cumbre Presidencial, a la que asistirán el mexicano Enrique Peña Nieto, el colombiano Juan Manuel Santos, los peruanos Ollanta Humala (en ejercicio) y Pedro Pablo Kuczynski (electo) y la anfitriona de la reunión, Michelle Bachelet.

La cumbre marcará el inicio de la presidencia pro témpore de Chile de la Alianza del Pacifico, proyecto que carece de una secretaría general.

Cada año, el país que ejerce la presidencia pro témpore se encarga de dar seguimiento a los mandatos de las cumbres presidenciales.

Además de la cita de los Mandatarios del 1 de julio, en la víspera se celebrará la Cumbre Empresarial, en la que participará medio millar de hombres y mujeres de negocios de México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Costa Rica y Brasil.

Ese día, además, habrá un Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico en el que participarán los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía.

En tanto, mañana se celebrará un Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores en el que se abordarán los temas que conforman la cooperación entre ambos grupos: pymes, facilitación del comercio, innovación y educación.

De los países observadores, ya confirmaron su participación en la Cumbre Empresarial 12 ministros y seis subsecretarios, además de los ministros de los países miembros.

Para ultimar los detalles de la agenda y la declaración final de la Cumbre Presidencial, hoy habrá una reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico.

El potencial del protocolo

E-mail Compartir

Considerando que Chile tiene acuerdos con los otros países que ya garantizan bajos aranceles, su principal interés está en el potencial de la "acumulación de origen". Esto significa que a partir de ahora, las materias primas y los productos intermedios que se producen en cualquiera de los cuatro países de la Alianza del Pacífico van a ser considerados como si fueran nacionales. "Si en Chile quiero hacer jugo de piña y necesito pulpa, puedo comprarla en Colombia y vender el producto en México como si fuera un producto nacional, y acogerme a la rebaja arancelaria", dijo Andrés Rebolledo, director general de la Direcon.

Unos 6 mil buses del Transantiago no saldrán a las calles por paralización

DEMANDAS. Trabajadores de algunas operadoras del sistema exigen mejores sueldos y condiciones de trabajo.
E-mail Compartir

Un grupo que sobrepasa los 10 mil trabajadores de las empresas Alsacia y Express, operadoras del Transantiago, se plegarán hoy a un paro de actividades debido a la compleja situación económica que atraviesan. Se estima que aproximadamente 6 mil máquinas no estarán operando durante la jornada.

El subsecretario de Transportes, Matías Salazar, dijo que el Gobierno ya maneja alternativas para responder a los requerimientos y demanda de la ciudadanía.

"Estamos adoptando un conjunto de medidas y un plan de contingencia para lo que va a ser esta anunciada movilización", sostuvo la autoridad citada por radio ADN.

"Esto será parte del esfuerzo del personal policial de algunos terminales y del personal del sistema de transporte", agregó.

"Además hemos coordinado con las empresas que se adopten medidas especiales para asegurar la continuidad operacional de los servicios de transporte público. Y sin perjuicio de eso, estaremos desde muy temprano, a partir de cerca de las 6 de la mañana, monitoreando el funcionamiento del transporte público y, además, adoptando aquellas medidas en virtud de las acciones que cometan estos trabajadores", comentó.

Los servicios que se verían afectados serían los 100 y 400, que inician sus recorridos en la zona oriente de la capital y que finalizan en las comunas de Maipú y Pudahuel.

El origen

La situación se originó hace algunos días cuando la operadora Alsacia, que maneja 35 recorridos del Transantiago con esta razón social y otros 58 por medio de Express, informó que no pudo cancelar los abonos a los acreedores estadounidenses que asumieron una deuda total de US$ 347 millones, lo que dificulta su funcionamiento en Chile.

Choferes de Subus, en proceso de reorganización financiera debido a sus deudas, también se integrarán a la movilización por mejores salarios. La empresa, cuyos buses recorren 10 comunas en Santiago, se acogió a la nueva ley de quiebras por una deuda de US$ 180 millones con entidades internacionales.

El dirigente gremial Juan Carlos Rubilar aseguró que "el paro se debe a las condiciones laborales que están sufriendo todos los conductores del Transantiago". Por ejemplo, citó las malas condiciones de los buses, que no permiten trabajar en un ambiente laboral óptimo.