Secciones

Derechos de los niños

E-mail Compartir

Este mismo proceso lo han tenido que vivir cientos de niñas y niños que han llegado a la zona acompañando a sus familias para buscar una mejor calidad de vida. Según antecedentes de la gobernación local, durante el 2015, en la provincia de Copiapó se registraron 4.292 solicitudes de residencia aprobadas y permanencias definitivas, lo que implicó un promedio mensual de 357 solicitudes aprobadas siendo los países de origen más recurrentes, Bolivia, Perú y Colombia.

Sin duda uno de las etapas más importante de toda persona es la enseñanza escolar. Es en este lugar donde los migrantes deben sortear una de las primeras pruebas de su integración y el colegio Manuel Rodríguez ha sido protagonista.

Este recinto atiende a 285 estudiantes desde pre kínder a octavo básico procedentes del mismo sector y también de otras poblaciones como Paipote, Llanos de Ollantay, Juan Pablo Segundo, Balmaceda y otras. De su matrícula, el 24% de los estudiantes son extranjeros (peruanos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y dominicanos) siendo una de las más altas en la región. Además los estudiantes mayoritariamente provienen de hogares de bajo nivel sociocultural y económico, ya que presenta un 81,5% de vulnerabilidad social, uno de los más elevados a nivel nacional.

Para el director Héctor Vásquez la escuela se ha vuelto "multicultural" y esto sirve para potenciar los resultados educacionales. El profesional agregó que "hemos logrado transformar al alumno en un recurso educacional", ya que se fomentan las actividades culturales donde resaltan las raíces y la historia de los diferentes países y se aprovecha de enseñar a todos.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.

tODOS LOS NIÑOS EXTRANJEROS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS CHILENOS RESALTARON EN EL SENAME.

La integración de los niños y niñas migrantes que llegan a Copiapó

La escuela Manuel Rodríguez es uno de los recintos educacionales que tiene el porcentaje más alto de matrícula de extranjeros en la región de Atacama y que potencia el trabajo multicultural en las aulas. Desde el Sename resaltaron los derechos de los pequeños que llegan a la zona y llamaron a denunciar en caso de la vulneración de estos.

Alejandro Núñez

anunezc@diarioatacama.cl

Fabián Cuero llegó este año a Copiapó desde su natal Cali, Colombia. Para el joven de 13 años el cambio no fue fácil, ya que extraña a sus amigos de barrio donde pasaba jornadas completa jugando fútbol y soñando ser como su ídolo James Rodríguez. Fue esta misma pasión que lo ha llevado a ser uno de los deportistas más destacados en la Escuela Manuel Rodríguez y que lo ha ayudado a adaptarse a un país, una cultura y una ciudad muy distinta a lo que acostumbraba.

Somos todos iguales

Emeli Maite y Paola Robles son amigas inseparables en el recreo de la escuela Manuel Rodríguez y su sonrisa es una de sus mayores características. Las pequeñas que nacieron en Bolivia hace ocho años reconocen que cuando llegaron a Chile tenían miedo de ir al colegio porque pensaban que iba ser "feo", pero ahora es su lugar favorito porque "jugamos básquetbol y fútbol".

Las estudiantes que cursan tercero básico dicen que tienen muchos amigos chilenos que se portan muy bien y entre risas reconocen que hay algunos muy "bonitos".

Quien también se mueve por el patio compartiendo con sus amigos es Israel Peralta. El niño de 12 años que nació en Bolivia fue elegido el mejor compañero dentro de la escuela y destaca por su excelente rendimiento académico.

El alumno al ser consultado sobre el colegio, con algo de emoción inmediatamente responde que le gusta porque "aquí me quieren por lo que soy". El joven que sueña estudiar en la minería explicó que "acá puedo tener amigos y no me discriminan por ser gordo o flaco o por mi piel".

Por su parte Fabián Cuero, futbolista colombiano, resaltó que una de las cosas que le ha complicado es el frío en Copiapó, ya que en Cali hay en promedio 28 grados. A pesar de que ya tiene varios meses en la zona, aun no prueba la cazuela porque en la casa se mantiene la gastronomía de su tierra.

Para la estudiante chilena Odeth Ardiles la posibilidad de compartir con compañeros de otras nacionalidades le permite "conocer nuevas realidades y descubrir muchas cosas". La pequeña explicó que durante la semana se hará una exposición con comidas típicas de los compañeros extranjeros y los chilenos presentarán los platos divididos por zonas.

Derechos

La directora regional de Integra, Doris Ochoa informó que el 3% de los niños y niñas que se atienden en los jardines infantiles de la institución en la región son extranjeros. La profesional destacó que "la diversidad cultural es una realidad de nuestra región y precisamente nuestros establecimientos responden a ello mediante la valoración de la interculturalidad, costumbres, tradiciones y creencias de las comunidades, por tanto, evaluamos de manera positiva y enriquecedora su incorporación".

La directora regional (S) del Servicio Nacional Menores, Juana Núñez explicó que existe una Unidad de Relaciones Internacionales que se preocupa de los derechos de los pequeños migrantes. Esta entrega orientaciones a las direcciones regionales y unidades técnicas en los diferentes programas que apuntan a esta realidad.

La autoridad informó que se han duplicado los casos de los niños migrantes que forman parte de los programas del Sename. El año pasado existían 33 personas y en el 2016 hasta la fecha ya suman 61 casos. En estos programas se detectan si hay vulneraciones de los niños y niñas.

Según la institución las infracciones más recurrente son el maltrato leve, negligencia y que los chicos y chicas son testigos de violencia intrafamiliar. La autoridad llamó a denunciar estas situaciones al número 800730800 o al dirigirse a la oficina de atención al cliente del Sename.

La directora además adelantó que está en desarrollo un cabildo migrante donde se busca tener la visión de los pequeños en su estadía en la región y que será una iniciativa única realizada a nivel nacional. Esta intervención también se replicará con opiniones de niños y niñas chilenas. Cabe señalar que esta información servirá para la creación de los futuros programas que haga la institución de menores en torno a la convivencia y el maltrato.

Núñez enfatizó que para el Sename "todos los niños sean chilenos o extranjeros tienen los mismos derechos". Además agregó que el tema de la migración es una realidad en que hay mucho que mejorar.

"Acá puedo tener amigos y no me discriminan por ser gordo o flaco o por mi piel",

Israel Peralta

Estudiante Boliviano

Alejandro Núñez

24

4.292

"La diversidad cultural es una realidad de nuestra región y precisamente nuestros establecimientos responden a ello mediante la valoración de la interculturalidad"

Doris Ochoa

Directora regional Integra

por ciento de los estudiantes que tiene la Escuela Manuel Rodríguez son extranjeros. Más del 80% de los alumnos del recinto tiene algún grado de vulnerabilidad social.

solicitudes de visa recibió el Departamento de Extranjería de la Gobernación de Copiapó durante el 2015.

los partidos de taca taca reúnen a todos los niños en los recreos.

Alejandro Núñez

"Para el Sename todos los niños sean chilenos o extranjeros tienen los mismos derechos".

Juana Núñez

Directora regional (S)

del Sename

emili y paola son inseparables en los recreos.

Alejandro Núñez

Núcleo frío en altura deja nieve en El Salvador y cierran puertos por marejada

INVIERNO. Los fenómenos han afectado principalmente a la provincia de Chañaral.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un despertar blanco tuvieron los pobladores del campamento minero El Salvador por el núcleo frío que afectó a la provincia de Chañaral y que dejó aproximadamente 15 centímetros de nieve caída. A esto se suma el cierre de los puertos de Chañaral y de Huasco por las marejadas que afectan desde el miércoles pasado a las costas.

A pesar de que no es un fenómeno nuevo, cientos de personas salieron a las calles para disfrutar de la nieve. Esta misma situación también se dio en las cercanías de Inca de Oro donde se pudo observar el desierto con un velo blanco.

Balance

El gobernador de la Provincia de Chañaral e intendente (S) Yerko Guerra destacó que el núcleo frío en altura que afectó a la región de Atacama en la jornada de ayer no tuvo mayores complicaciones y que los los municipios de Diego de Almagro y Chañaral respondieron de buena manera.

La autoridad detalló que Codelco le informó que las faenas funcionaron sin ningún problema y El Salvador no presentó novedades. En cuanto a Diego de Almagro, Guerra puntualizó que "hubo algunas casas que se vieron afectadas en las techumbres y se les entregó nylon a través de la coordinación de Onemi, la municipalidad y los bomberos".

Durante el día de ayer se bajó la alerta amarilla decretada por la Onemi a una alerta temprana principalmente por la nieve que hasta el cierre de esta edición caía en los sectores cordilleranos. El gobernador llamó a la población que tenga que viajar a El Salvador a que lo haga con precaución por lo resbaladizo que se pueda tornar el camino.

En cuanto a la situación de los barrios de emergencia en Diego de Almagro como Chañaral, el intendente (S) dijo que "hemos tenido un control directo y han respondido bastante bien a pesar de que son viviendas de emergencia y las ampliaciones que hicieron se vieron un poco afectadas pero se repartió nylon para mitigar que se pudiera infiltrar el agua".

Por su parte, la directora regional (s) de Onemi, Macarena Valdés explicó que desde los 2.200 metros de altura se había registrado un aproximado de 10 a 15 centímetros de nieve en la provincia de Chañaral.

La profesional enfatizó que el núcleo frío en altura está "completamente debilitado" en la región de Atacama y que este fenómeno afectó principalmente el sur de la región de Antofagasta, siendo Taltal la zona más comprometida con cortes de caminos y la inundación de la zona de radiología del hospital de la comuna.

Marejadas

El Centro Meteorológico de la Armada advirtió de marejadas en el borde costero entre Arica hasta el Golfo de Penas debido al fuerte viento en el área oceánica lo que generará un "tren de olas y malas condiciones de mar", detalló la Armada.

Desde el miércoles pasado que el puerto de Chañaral se encuentra cerrado por esta condición y que ha impedido el arribo de los barcos de transporte de minerales principalmente. En tanto el puerto de Huasco fue cerrado en la tarde de ayer por el aumento del oleaje en el sector que se tornaba peligroso para las naves. Por su parte el puerto de Caldera se encuentra abierto y aún se encuentra operativo según información de la Armada.

"Hemos tenido un control directo y han respondido bastante bien a pesar de que son viviendas de emergencia".

Yerko Guerra, Intendente (S) de Atacama

Paso fronterizo

Desde la Gobernación Provincial de Copiapó informaron que el paso fronterizo San Francisco se encuentra cerrado desde finales de mayo por las malas condiciones climáticas. La autoridad detalló que en el lugar hay "viento blanco" lo que impide el uso de esta vía hasta nuevo aviso.

Dirigentes estudiantiles de todo el país llegaron hasta Copiapó

EDUCACIÓN. En la Universidad de Atacama se realizó el encuentro de la Confech. El 5 de julio se llamará a marchar.
E-mail Compartir

Una maratónica jornada tuvo el encuentro de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que se reunió en las dependencias de la Universidad de Atacama (UDA) en Copiapó. Durante la reunión los dirigentes analizaron el desarrollo del conflicto que tienen por la reforma educacional.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas indicó que "los estudiantes estamos preocupados y en alerta del ingreso de la reforma de educación superior y nuestro llamado al Gobierno es que hoy existe la oportunidad de que puedan considerar los elementos que como movimiento social hemos vertido".

La estudiantado informó que el próximo miércoles y jueves se realiza propaganda a nivel nacional para sociabilizar las demandas. Además el 10 de julio habrá una jornada familiar y el 5 de julio se llamará a una marcha a nivel nacional por la educación.