Secciones

Afluencia de público a mall de Copiapó estaría bajo el promedio nacional

COMERCIO. Desde el gremio, a nivel país y en Atacama, ven con preocupación el "declive" de la actividad.
E-mail Compartir

"Los síntomas generales de la actividad económica aquí (Copiapó) son peores que en el promedio nacional". De esta manera, Manuel Melero, presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, se refirió a la merma que actualmente observaría el gremio en lo relativo a la baja afluencia de público en Mall Plaza Copiapó, el recinto que alberga a grandes cadenas en la capital regional.

De acuerdo al último sondeo realizado por el organismo que el directivo preside, la afluencia de público a centros comerciales de gran envergadura ha disminuido en un 5% a nivel nacional. Sin embargo, el directivo sostuvo que, en Copiapó, principal urbe de Atacama, esas cifras serían "peores".

Luego de conversaciones y testimonios recibidos de diferentes actores locales ligados a la actividad comercial, el directivo afirmó que existe un declive en la actividad económica de la zona y "síntomas que no son muy positivos", en comparación a la actividad de otros centros comerciales del país, según explicó Melero.

"síntomas"

Según indicó el presidente de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, la menor capacidad de endeudamiento de las personas explicaría, en parte, la baja afluencia en los malls. "Lo que se aprecia aquí es que habría una situación más desmedrada que en el resto del país, que el promedio nacional. Es muy probable, por lo que he apreciado y conversado aquí, y de los testimonios que he recibido de distintos actores, que esas cifras sean peores en la ciudad de Copiapó. Los síntomas generales de la actividad económica aquí son peores que en el promedio nacional".

Si bien Melero sostuvo que a la fecha no manejarían cifras representativas de la situación comercial en Copiapó, indicó que la actividad relacionada a los grandes centros "ha decrecido más que el promedio nacional. Ese 5% debe ser necesariamente superior aquí".

A ello, Melero añadió que el cierre de Falabella en el centro se habría convertido en un "reflejo" del declive que hoy atravesaría la actividad comercial de grandes tiendas ubicadas en la ciudad. "En las conversaciones previas, en Santiago, sabía que había preocupación por el tema en Copiapó. Que la tienda del centro de Falabella terminara su actividad era un reflejo de ese declive. Ese fenómeno está y, en ese sentido, en esta visita he recogido que hay preocupación general; todos me confirman la misma tendencia", dijo.

"decadencia"

Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, comentó que posterior a la catástrofe del año pasado se ha agudizado una "decadencia" en el plano comercial que avanzaría con "un tranco militar".

"La gente se quedó sin dinero; los locales se inundaron; los alcantarillados estaban todos tapados, y hubo emigración de mucha gente. De ahí que estamos en decadencia. Se ha ido acelerando. De febrero a mayo ya no es el tranco de turismo, es un tranco militar más apurado y lamentablemente camino para abajo, no para arriba", subrayó.

En tanto, el empresario detalló que existirían "varias letras chicas" o lecturas que hacer de la situación. "Una es que no hay circulantes; dos, los locales que antes se decía que eran caros, dejó de ser, ya van en la tercera baja (…), hay temor de la gente a poder armar un emprendimiento comercial. La pregunta ¿Y qué pongo? ¿Qué hago? venta de camisas, va a quebrar; venta de pantalones, va a quebrar; venta de pantalones, va a quebrar..."

Según destacó Papapietro, de mantenerse el actual escenario comercial "vamos a lo peor. Ya tenemos un sensor y un aroma que dice que esto no da buen perfume. Vamos a entrar en un comercio que es como poco resistible".

"Nos vamos un poco preocupados por la situación de Copiapó (…) hay algunos síntomas que no son muy positivos"

Manuel Melero, Presidente Cámara Chilena de Centros Comerciales

Alumnos de Colegio Almenar participan en "Ciudadanos de Excelencia"

INICIATIVA. Es organizada por la Universidad de Atacama.
E-mail Compartir

Alumnos de tercero y cuarto medio del Colegio Almenar participaron en el programa "Ciudadanos de Excelencia" realizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama (UDA), iniciativa que tiene por objetivo ofrecer educación cívica de alta calidad a personas creativas, críticas y motivadas.

"En cada nueva versión corroboramos la idea que nos motivó como departamento a realizar este programa. Los estudiantes son lo mejor de esta experiencia. Su participación y nivel de implicancia en cada taller es magnífico, quedando demostrado que mucho de la lejanía con las instituciones democráticas tiene relación con los escasos espacios de verdadera discusión informada y respetuosa", señaló el director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama, Rodrigo Cardozo.

Los alumnos presentaron un ensayo relacionado con los temas tratados en el taller, en que expresaron la importancia de la inclusión, integración de los pueblos originarios y descentralización para construir un Estado democrático.