Secciones

Carmona y Robles rechazaron proyecto

CÁMARA. Los diputados encuentran la medida insuficiente.
E-mail Compartir

Opiniones dispares en los parlamentarios de la región tuvo la discusión del proyecto de ley que presentó el Ejecutivo para modificar el sueldo mínimo en el país. La jornada de ayer no estuvo exenta de polémica por los cuestionamientos al Partido Comunista (PC) por el rechazo a la medida en la Cámara de Diputados y la votación bloque contra la propuesta del gobierno.

El diputado (PC) Lautaro Carmona, miembro de la comisión de Trabajo de la Cámara, sostuvo que la propuesta realizada por el Ministerio de Hacienda no explica la diferencia entre números absueltos y relativos, que en definitiva establecen un reajuste que apenas cubre el incremento del costo de la vida.

"Frente a la propuesta que ha hecho el Gobierno actualizada, no se explica que 26 mil pesos por dos años terminan siendo menos que los 10 mil pesos planteados originalmente. Nosotros vamos a rechazar el proyecto en la parte específica o particular, porque creemos que hace falta que el Gobierno converse con los trabajadores representados en la CUT, con todas las bancadas, incluidas la bancada PC-IC, porque todas las visiones son contribuyentes", sostuvo el parlamentario.

Carmona agregó que "no es la cifra que esperábamos de reajuste por una razón muy simple (…) No hay nada más incidente y directamente vinculante en una medida contracíclica y reactivadora que no sea potenciar la demanda a nivel del mercado nacional. Ningún trabajador con salario mínimo va a ir a demandar al mercado internacional. Eso tiene impacto directo y eso es una medida de reactivación y me gustaría que eso también se estudie y con esa mirada vamos a ir al debate".

El diputado Alberto Robles (PRSD) quien fue uno de los 16 parlamentarios que votó en contra de la propuesta explicó que "voté a favor de la idea de legislar porque necesitamos un salario mínimo digno y vote en contra dos incisos porque eso permite que el proyecto vaya al senado donde pueda mejorarse la negociación hecha en la cámara de diputados".

"Los trabajadores por medio de sus dirigentes, le informaron, que les parecía malo negociar por dos años el aumento que se estaba ofreciendo. En ese plano, creo que los trabajadores tienen razón cuando exponen sus puntos y yo he comprometido mi voto con los trabajadores", enfatizó la autoridad.

Finalmente el diputado Alberto Robles resaltó que la propuesta que hizo el Ejecutivo no era suficiente.

Cuestionamientos genera proyecto de un sueldo mínimo de 276 mil pesos

COSTOS. Pobladores catalogaron la medida como "insuficiente" por lo caro que es la región de Atacama. Alcaldes del norte pedirán que se haga un IPC diferenciado.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C omo "una broma" tomaron dirigentes sociales de la región de Atacama el proyecto que presentó el Gobierno para el aumento del sueldo mínimo de 250 mil pesos a 276 mil pesos en 18 meses de forma escalonada. En tanto los alcaldes del norte se reunirán con la Presidenta Michelle Bachelet para solicitar la creación de un Índice de Precio del Consumidor (IPC) zonal.

El alcalde de Vallenar y presidente de la Asociación de Municipios de la Región de Atacama, Cristian Tapia indicó que "es difícil vivir el norte de Chile con estas cifras y por eso se peleó tanto desde el sector público para poder tener una bonificación".

Tapia quien también forma parte de la Asociación de Municipios del Norte informó que la agrupación ya solicitó una reunión con la Presidenta y se espera que la próxima semana se realice. El edil dijo que el encuentro se realizará "para ver este tipo de medidas y solicitar que sea un IPC diferenciado en la zona norte porque es muy distinto vivir en Santiago que en estas comunas mineras".

Vecinos

Viviana Aranda vive en el sector de los Llanos en Paipote para ella la propuesta del Gobierno es "insuficiente" e invitó a las autoridades a vivir a la zona con esa cantidad de dinero. La mujer describió que una familia de 4 personas gasta cerca de 30 mil pesos solamente en la cuenta de agua potable, sin contar los bidones que se compran para beber.

La pobladora indicó que los arriendos en ese sector cuestan por lo menos 180 mil pesos. Además comentó que "acá nuestros niños deben ir a Copiapó para ir al colegio, lo que genera un gasto extra todos los días".

"Si tu sumas la luz, el agua, la comida, el colegio y el arriendo no te alcanza. Acá la calidad de vida es muy cara porque en el sur la gente podrá hacerlo un poco más", enfatizó.

Para Ema Arias, presidenta la Junta de Vecinos Juan Martínez, "de ninguna manera se puede vivir con esa cifra en Copiapó". La dirigenta coincidió que el agua es una de las cosas más caras ya que en su casa son 6 personas y la cuenta asciende a 50 mil pesos.

La mujer subrayó que en las reuniones de la junta de vecinos se comenta el alza en los precio, sobre todo en las verduras y en los supermercados. A esto agregó que en el sector en que vive la mayoría son adultos mayores que deben gastar una gran cantidad de dinero en remedios, lo que complica el bolsillo de las familias.

Fresia Flores vive en el sector de Manuel Rodríguez y para la mujer llegar a fin de mes cada vez se hace más difícil. Sobre la propuesta presentada por el ejecutivo dice que "es imposible" vivir con ese presupuesto. "Para una familia que tiene hartos hijos y el hecho de pagar las cosas de la escuela lo hace difícil", argumentó.

La pobladora sinceró que "ni siquiera con 400 mil pesos alcanza para vivir en Copiapó". Quien sabe de esto es Miguelina Naranjo quien vive en el sector de las Colonias Extranjeras y que debió volver a trabajar para ayudar con un ingreso extra al de su marido.

La dueña de casa explicó que en su hogar son 4 personas y solamente en mercadería se gasta cerca de 60 mil pesos mensuales. Entre luz y agua la cifra supera los $50 mil y sin contar el arriendo que en ese sector promedia los 200 mil pesos.

Hortensia Flores, al escuchar la cantidad de 276 mil pesos, ríe de forma irónica e inmediatamente dice que es "difícil". La representante de las Juntas de Vecinos de Diego de Almagro puntualizó que una persona sola sin hijos podría llegar a vivir con esa cifra pero una familia no.

Por su parte el presidente regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Luis Santoni criticó la medida presentada por el Gobierno, ya que "hace falta un IPC regional, en que se midan los costos de la vida en las regiones donde corresponde y aquí todo se determina en un escritorio a nivel central".

En tanto el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente analizó que en la región la gente que gana el sueldo mínimo es menor en proporción a otras regiones. El empresario lamentó que este tipo de iniciativas no sean discutidas por todos los actores sociales involucrados en tema.

"En este proyecto fue absolutamente nula la participación de nosotros como empresarios. Esta es una decisión que se toma, se establecen las pautas de reajustes con la Central Unitaria de Trabajadores y no nos queda nada más que acatar", finalizó.

"Hace falta un IPC regional, que se midan los costos de la vida en las regiones donde corresponde y aquí todo se determina en una escritorio a nivel central".

Luis Santoni, Presidente de la Anef

Proceso legislativo

Ayer la comisión de Hacienda del Senado decidió aprobar la reposición del artículo que propone un reajuste del salario mínimo en $26.000 en un periodo de 18 meses, de manera parcelada, pese a que durante la mañana la Cámara de Diputados rechazara dicha fórmula. El artículo, que es parte de la segunda propuesta del Gobierno, consiste en que a contar del 1 de julio de 2016, de $250.000 pasa a $257.500 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. Luego, se define que, a partir del 1 de enero de 2017, dicho monto será de $264.000; a contar del 1 de julio de 2017, será de $270.000; y, a contar del 1 de enero de 2018, tendrá un valor de $276.000.

18 meses sería el periodo que de reajuste del sueldo mínimo con un alza de 26 mil pesos.

200 mil pesos es el costo mínimo de arriendo de una vivienda en la capital de la región de Atacama.