Secciones

Prokurica acusó lentitud y pocos recursos en el plan de reconstrucción

DICHOS. Se enmarcan en el balance del Plan de reconstrucción post 25/M.
E-mail Compartir

El senador (RN) por Atacama, Baldo Prokurica, entregó su opinión del balance expuesto por el Gobierno Regional realizado en Paipote, respecto al avance del Plan de Emergencia y Reconstrucción luego del 25/M de 2015.

El legislador señaló que "hay cosas en la coincido con el intendente regional y seremis en su balance, pero en otras no comparto en lo más absoluto sus avances". Esto, ya que a juicio del parlamentario el proceso ha corrido da manera lenta y con pocos recursos, luego que las autoridades regionales reconocieran que el plan de reconstrucción tendrá un costo de US$500 millones y no de US$1.500, de acuerdo a la cifra anunciada por la Presidenta de la República en la Cuenta Pública del año pasado, destacó.

"Cuando se recortaron los recursos para la reconstrucción en US$1.000 millones, no existió ni una sola palabra de alguna autoridad de nuestra región para que hubiese cumplido con el compromiso adquirido para la reconstrucción", enfatizó Prokurica.

"La reconstrucción claramente ha sido lenta, ya que a un año y tres meses no se ha construido ni una casa definitiva para las familias que perdieron sus viviendas en la tragedia, a lo que hay que sumar que las únicas 33 que levantó la ONG Desafío Levantemos Chile, en Paipote, aún no cuentan con permiso de edificación", dijo.

Respecto a metas cumplidas y los avances desarrollados en esa materia, el parlamentario añadió que "hay dos pasos nivel que se han construido en la comuna de Diego de Almagro con dos pequeños tubos para el paso del cauce del Río Salado, los que claramente, en vez de servir a la comunidad, van a perjudicar frente a una nueva crecida de dicho río".

En la misma línea, Prokurica expuso: "Tengo serias dudas, señor intendente, señor seremi del MOP, respecto a las obras realizadas en Paipote, ya que lo que el propio ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, había comprometido era la construcción de un paso nivel en altura y no la instalación de puentes mecanos provisorios".

Por último, Prokurica señaló que, a más de un año de la tragedia, "los estudios que buscan determinar los lugares de inundación, donde no se podrá volver a construir, aún no están listos y ejecutados por parte del Gobierno".

US$500 es el costo que tendrá la reconstrucción, luego del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del 2015.

"Espero que no sigamos con tendencia a la baja del crecimiento porque ahí ya puede ser que esto se transforme en una crisis"

E-mail Compartir

En su paso por Atacama, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, manifestó la preocupación que tendría el gremio por la actividad de la región que, según indicó, "se ve mal" debido al cierre de locales en el último tiempo, y destacó que se debe acelerar la agenda de trabajo público-privada.

-¿Cuál es la visión que la Cámara Nacional de Comercio tiene de la coyuntura nacional, pero también de lo que está pasando en Atacama posterior al aluvión del año pasado?

-Llama la atención y causa preocupación el desempleo que arrojó la última medición, porque está tres puntos por sobre el desempleo nacional. La región, desde antes del aluvión, venía con una caída de la inversión importante. La tendencia está en línea con la desaceleración que está teniendo todo el país, pero con el agravante de la falta de inversión en el sector minero (…) es justamente una de las cosas que vamos a ver con la directiva de Corproa, el detalle, dónde están los problemas y, de alguna manera, cómo podemos promover algunas cosas.

- ¿Cómo se observa la actividad comercial de Atacama? ¿Qué tan bien o que tan mal se ve la actividad comercial de la región?

-Se ve mal, con una disminución importante del cierre de muchos locales comerciales, grandes tiendas trasladadas al mall, tiendas que están dentro del mall también están con baja actividad.

-¿Tiene que ver con la falta de inversión, pero también porque después del aluvión existió temor a seguir invirtiendo en esta zona?

-(…) aquí hemos visto que es por la falta de inversión. Cuando existe una desaceleración económica tan fuerte como la que estamos viendo, no olvidemos que la expectativa para este año dadas por la OCDE sostiene que vamos a crecer en el país solamente un 1,5% (…) es vital que se produzca la convergencia entre la agenda de productividad del sector privado con el sector público para que podamos mejorar lo más rápido posible los indicadores.

-En comparación a otras regiones, ¿La actividad comercial de Atacama hoy día es mala?

-Es mala. Vamos a saber probablemente los indicadores de venta de regiones durante este mes para tener el número exacto, pero francamente es preocupante.

-A nivel local se han dado algunas cifras de cuánto ha sido el comercio que ha cerrado en el último tiempo. ¿En la Cámara manejan una cifra exacta?

-No tenemos esa cifra y son parte de los temas que queremos conversar acá, que nos ayuden a generar esa información y alimentar esa cifra del cierre del comercio en Copiapó y en la región.

-¿Se puede decir que hoy día la actividad comercial de Atacama atraviesa por una crisis?

-Prefiero hablar de una desaceleración profunda más que una crisis. Espero que no sigamos con tendencia a la baja del crecimiento porque, efectivamente, ahí ya puede ser que esto se transforme en una crisis.

-¿Este bajo crecimiento desde cuándo se viene acentuando, desde qué año, en Atacama?

-Fines del 2013 y todo el 2014 y 2015 hay un bajo crecimiento.

-¿Existe alguna medida que en el corto plazo se pueda aplicar para contrarrestar este bajo crecimiento?

-Para nosotros es indispensable la inversión (…) es importante acelerar al máximo la implementación de esta agenda que es un trabajo público-privado. De lo contario, esto no va a mejorar.

-¿La proyección de la Cámara, al menos en lo que queda de año, es que el comercio va a seguir a la baja o se va a mantener?

-Se va a mantener del orden, en nuestras expectativas, ventas del comercio en general, entre un 1,7 y un 2,3%.

-¿Esa proyección es a nivel nacional o de Atacama?

A nivel nacional.

-¿Y en Atacama?

-No tengo la cifra de Atacama puntualmente y eso es lo que quiero conversar con la gente de acá.