Secciones

Incorporan técnicas de medicina ancestral en el HRC

SALUD. El enfoque es dar una alternativa a los tratamientos tradicionales.
E-mail Compartir

Luego de un acto realizado por representantes de los pueblos Colla y Diaguita, que simbolizó la conmemoración de un nuevo año indígena y una bendición al concretado proyecto, autoridades del sector salud y representantes de los pueblos originarios de Atacama sellaron un hito ligado a la medicina ancestral.

Se trató del inicio formal de la incorporación de técnicas de la medicina ancestral en la atención de salud de usuarios y funcionarios del Hospital Regional de Copiapó, experiencia que ya ha tenido importantes logros en el Hospital Provincial del Huasco de Vallenar.

En el marco del Programa de Salud y Pueblos Indígenas (Pespi), el proyecto busca incorporar el enfoque de la medicina ancestral como una alternativa a la medicina tradicional a través de diversas atenciones y tratamientos al interior del HRC y el fortalecimiento del traspaso de experiencias a un grupo de funcionarios para su posterior aplicación con usuarios.

La directora del Servicio de Salud de Atacama, Sonia Ibaceta, reconoció la relevancia de este tipo de política pública en salud, considerándolo un aporte del presente Gobierno. "Este es un proyecto que tiene un buen tiempo, el cual tiene que ver cómo vamos integrando en la sociedad y a nuestros pueblos originarios en las atenciones de salud. Es un programa que en general tiene alrededor de 40 millones de pesos de presupuesto", indicó la jefa de las Redes Asistenciales de la región.

Violeta Palacios, representante y Yatiri del Pueblo Colla, comentó sus expectativas con la nueva línea de trabajo. "Es importantísimo para nosotros que el hospital se sume y es un paso gigante a la medicina alternativa. Es muy bueno volver a usar la medicina que tenemos en la casa, la que tenemos al cultivar jardines; volverle un poco la naturaleza a la gente para que no demande tanto de la medicina tradicional", enfatizó Palacios.

Temperaturas bajas en Atacama se mantendrían hasta octubre

RESGUARDO. Oscilaciones térmicas entre cero y 25 grados sería la condición preponderante en el invierno. Plan del Hogar de Cristo busca apoyar a quienes viven en la calle por los meses de julio y agosto, ante condiciones de frío.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Comenzó el invierno y las bajas temperaturas ya se hicieron presente en Atacama, que llegó a 1 grado ayer por la mañana. Pese a la condición, las altas temperaturas de las tardes se mantendrán y serán parte de los meses más fríos del año.

El meteorólogo, Cristóbal Juliá, destacó que en la zona se comienza a presentar lo proyectado para el resto del país, que es la llegada del fenómeno de la Niña, con bajas temperaturas y ausencia de precipitaciones, lo que se podría repetir en invierno del próximo año.

Frío y calor

La mínima pronosticada para hoy es de 1 grado y la máxima de 24, marcando extremas diferencias en la percepción que tendrán los habitantes de Copiapó durante el recorrido del día. Esto no será novedad en la proyección del clima según dijo Juliá.

"La verdad que va a ser el panorama con oscilaciones térmicas bien grandes, con temperaturas súper extremas lo que son las mínimas y las máximas. Eso va a ser lo cotidiano de este invierno, mínimas bordeando los cero grados y máximas que pueden superar los 25 grados", resaltó el meteorólogo.

El especialista enfatizó que temperaturas bajo cero se darán en los valles interiores de la región, principalmente los cercanos a la cordillera. Sobre Copiapó sostuvo que pueden producirse heladas, pero es menos probable que en lugares como Vallenar, Alto del Carmen o el valle de Tierra Amarilla.

Sobre las precipitaciones Cristóbal Juliá comentó que "casi me atrevería a decir que es muy poco probable que vuelva a llover, pero debería volver a ocurrir alguna lluvia dentro del invierno". El profesional agregó que la condición climática debería mantenerse hasta octubre, "de hecho vamos a tener una primavera bien fría y de ahí se retomarían las temperaturas normales de la región".

Indigentes

Al igual que todos los inviernos debido al frío el Hogar de Cristo ejecutará su Plan Invierno con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social para aumentar su capacidad de apoyo a las personas que viven en la calle.

Carol Calderón, jefa social provincial del Hogar de Cristo, informó que esperan comenzar la iniciativa el 1 de julio. "Con esto cubrir 62 días de ejecución, que es el periodo de mayor baja de temperatura y que podamos abordar las personas en situación de calle".

Según el último catastro de 2011 en el país existen alrededor de 15 mil personas que viven en la calle y en Atacama alrededor de 290 en esa condición. "Nosotros a través de nuestros dispositivos, que son hospedería y el programa de acogida, podemos cubrir 80 personas en atención y en periodo de invierno ampliamos con dos dispositivos esa cobertura", dijo Calderón.

Sobre la cobertura especial se destacó que habrá rutas sociales en las noches para visitar a quienes por diversos motivos no llegan a hospederías del Hogar de Cristo u otra instancia para dormir bajo techo. "Esto es que un grupo de monitores recorre puntos donde duermen personas en situación de calle y se les entrega prestaciones básicas de abrigo y alimentación, y así disminuir los riesgos de estar en la calle", comentó la funcionaria del Hogar de Cristo.

Otra de las acciones a ejecutar es la ampliación de los cupos de hospedería de 30 que se hacen habitualmente en la sede en Copiapó, a 60 con atenciones de lunes a domingo, incluyendo servicio de alimentación, higiene y salud.

A nivel país, previo a iniciar el Plan de Invierno en el 2010 se registraban alrededor de 300 muertes por consecuencias del frío, el año pasado se alcanzó la cifra de 16 y este año ya van 26 decesos, según cifras entregadas por el Hogar de Cristo.

Además se informó que a través del programa se activa el teléfono 800-104-777 por si algún vecino visualiza a una persona que viva en la calle avise para poder visitarlo a través de la ruta social o llevarlo al Hogar de Cristo.

El seremi de Desarrollo Social, Antonio Urbina, enfatizó que "el objetivo del Plan Invierno tal como se ha señalado en versiones anteriores, pretende llamar a la comunidad a visibilizar a las personas en situación de calle e invitarlos a ser parte a través del voluntariado; convocando a las personas a colaborar en las Rutas Calle que se realizarán de lunes a domingo en diferentes turnos".

Atacama

Desde la Seremi de Desarrollo Social se informó que el 40% de las personas en situación de calle en la región no mantiene contacto con sus familias y que ante la pregunta de -¿Cómo usted llegó a vivir en situación de calle?-, se destaca que la mayor parte de las personas respondió que fue por problemas familiares. Le sigue el consumo de alcohol y los problemas económicos.

Las personas que viven en la calle en Atacama tienen en promedio 41 años- a nivel país el promedio es 44 años-, lo que contradice la creencia de que casi todos los que viven en calle son adultos mayores.

En la región el 90% de las personas que viven en la calle son hombres y un gran porcentaje declara que tiene al menos un trabajo o realiza alguna actividad que produce ingresos. Dentro de los trabajos ejecutados por estas personas los más frecuentes son la venta ambulante, servicios de aseo y cuidado y estacionado de autos. En Atacama también se suman quienes trabajan en el rubro agrícola, específicamente en el trabajo de temporeros.

El seremi destacó que "es importante señalar que producto del evento hidrometeorológico acontecido en nuestra región el pasado 25 de marzo, las personas en situación calle principalmente de la comuna de Copiapó perdieron sus rucos ya que la mayoría estaba situado en cauce del río o aledaño a él".

"La verdad que va a ser el panorama con oscilaciones térmicas bien grandes, con temperaturas súper extremas lo que son las mínimas y las máximas".

Cristóbal Juliá, Meteorólogo

Consecuencia Fenómeno de la Niña

En el sitio de la Dirección Meteorológica de Chile se especifica que "cada ciertos años se presentan condiciones oceánicas frías en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, manifestando la presencia de un Fenómeno La Niña asociado a procesos intensos de surgencia (afloración hacia la superficie de aguas frías y profundas por causa del viento). Esto provoca que las condiciones de temperatura del aire sean más frías, entre 1 y 2 ºC por debajo del promedio en la costa norte de Chile, durante el período en que La Niña presenta su máxima intensidad. La parte sur y austral de Chile, no experimenta grandes cambios desde el punto de vista térmico. La precipitación es el elemento climático más afectado. En el país, desde la VIII región (Los Ángeles) al norte, aparece un déficit de lluvias importante que predomina gran parte del año".

"Llamar a la comunidad a visibilizar a las personas en situación de calle e invitarlos a ser parte a través del voluntariado; convocando a las personas a colaborar en las Rutas Calle".

Antonio Urbina, Seremi de Desarrollo Social

290 personas en situación de calle existen en la región de Atacama según el último catastro realizado en 2011. En agosto de este año se realizará una nueva medición a nivel país.

26 fallecidos a nivel nacional se registran por condiciones ligadas al invierno este año. Antes de la implementación del Plan de Invierno se registraban 300 decesos por consecuencias del frío.