Secciones

El Gobierno propone un alza de $ 10 mil del salario mínimo

TRABAJO. Con este reajuste, el sueldo básico quedaría establecido en $ 260 mil. La CUT pedía un incremento de $ 40 mil. La Cámara discutiría hoy el proyecto.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer al Parlamento el proyecto que reajusta el salario mínimo mensual con una propuesta de alza de $ 10 mil, desde los actuales $ 250 mil, lo que representa un incremento de 4% nominal. Con esto, el sueldo básico quedaría en $ 260 mil.

Pese a que no se llegó a un acuerdo con los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que espera contar con los votos de la Nueva Mayoría para aprobar la iniciativa, que debe regir a partir del 1 de julio próximo.

La propuesta dista mucho de lo que había solicitado la multisindical, que pedía un alza de al menos $ 40 mil, y del 2,2% de alza real que planteó un grupo de parlamentarios oficialistas.

"Esperamos convencer a todos. Cuando se discute el salario mínimo es difícil porque se juntan los deseos de aumentarlo bastante, más de 180 mil personas ganan el salario mínimo", dijo Valdés, y enfatizó que se debe evitar que por el aumento de este ingreso, terminen personas "fuera de la formalidad del trabajo".

El secretario de Estado sostuvo que también esperan contar con los votos de la oposición, "ya que esto es una cuestión de Estado".

Con respecto a la solicitud de la CUT, explicó que "ellos tenían una expectativa muy alta porque lograron un avance bastante elevado el año anterior, pero ahora las condiciones son distintas. Hoy día el desempleo ha aumentado, los salarios están creciendo menos y la inflación es menor".

El jefe de las finanzas públicas detalló que el aumento de $ 10 mil representa un 4% de incremento y se descompone en una expectativa de inflación de 3% para el próximo año y un aumento de productividad de un 1%. "Nos encantaría crecer en un 2,2%, pero un crecimiento de 1% real nos parece coherente con las condiciones económicas", aseguró.

Los parlamentarios de la Nueva Mayoría habían solicitado a Valdés que la propuesta fuera considerada a dos años para así evitar una discusión en un año de elecciones.

Y pese a las expectativas del ministro, algunos diputados oficialistas ya anunciaron que votarán en contra de la iniciativa.

"A modo personal y a nombre de varios diputados de la Democracia Cristiana, no vamos a respaldar este proyecto así como viene. A nosotros nos parece que se puede hacer un esfuerzo de un poquito más", dijo el diputado Pablo Lorenzini, quien es miembro de la Comisión de Hacienda.

El diputado del PR Marcos Espinosa mostró una postura similar, afirmando que el reajuste es "insuficiente".

En el PC, el diputado Lautaro Carmona criticó el hecho de que el Gobierno haya ingresado el texto al Congreso sin haber llegado antes a un acuerdo con la CUT.

El proyecto debería ser votado hoy en la mañana en la Sala de la Cámara, y según espera el Gobierno, podría ser aprobado esta misma semana.

$ 260 mil es el sueldo mínimo propuesto por el Gobierno. Esto implica un reajuste de 4% nominal.

$ 40 mil de alza solicitaba la CUT. En el PC criticaron haber ingresado el proyecto sin tener un acuerdo con la Central.

El dólar suma tercer día de pérdidas por un menor temor al "Brexit"

MERCADOS. La debilidad de la divisa favoreció al cobre, que cerró al alza.
E-mail Compartir

Con una caída de $ 3 cerró ayer el dólar en el mercado local, afectado por el repunte que han registrado los mercados internacionales ante un mayor optimismo de que el Reino Unido continuará como miembro de la Unión Europea (UE).

De esta manera, la divisa estadounidense bajó a $ 675,5 vendedor y $ 675 comprador frente al peso chileno.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de Capitaria, explicó que "la debilidad del billete verde se debe al positivo desempeño bursátil a nivel global, sumado a la fortaleza que muestran las monedas de la región por un mayor atractivo a los activos de riesgo". "De mantenerse este panorama bajista para el dólar, podríamos ver un soporte mayor en la zona de $ 670", agregó el economista, quien remarcó que el referéndum de mañana en el Reino Unido "generará una alta volatilidad en los activos financieros mundiales".

Ante la debilidad del dólar, el cobre finalizó la sesión de ayer con un alza de 0,04%, transándose en US$ 2,08063 la libra contado "grado A". El lunes había cerrado en US$ 2,07972. Debido a que los últimos sondeos han mostrado una leve ventaja para la opción de permanecer en la UE, las bolsas europeas volvieron ayer a subir. El índice FTSE-100 de Londres ganó 0,36%, el CAC-40 de París subió 0,61%, el FTSE-Mib de Milán 0,45% y el Ibex-35 de Madrid 0,23%.

Advertencia de la fed

Los posibles efectos de un eventual abandono del bloque comunitario por parte del Reino Unido fueron advertidos ayer desde EE.UU. La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, insistió que un voto a favor de la salida tendrá "significativas repercusiones económicas" para el país norteamericano y la economía global.

En su comparecencia semestral ante la comisión de bancos del senado, Yellen indicó que los inversores están nerviosos, por lo que "el apetito por el riesgo puede cambiar de manera abrupta" y elevar la ya alta volatilidad financiera.