Secciones

Áreas verdes y ferias en Copiapó

E-mail Compartir

Espero que las autoridades tomen las precauciones del caso siendo rigurosos y enérgicos, en caso de daño y las personas de la feria de las pulgas también se sumen al cuidado y protección de estas áreas, que nos sirven a todas las personas que vivimos en el sector, no instalándose allí, sino buscar una alternativa con las autoridades, no es un tema en contra de la feria, es un tema de cuidado al medio ambiente, a tener y mantener una ciudad limpia y agradable, para nosotros mismos, nuestros niños y adultos mayores, para así tener una convivencia más sana.


La medicina

Lo que sí es percibido por nuestros pacientes es el buen trato, la dedicación en la atención y preocupación del médico en explicarle su enfermedad, en enseñarle cómo mantenerse o si su patología crónica está relativamente bien controlada, etc. Es decir, nuestros pacientes perciben las actitudes del profesional, por lo que la formación de éstos en temas como la relación médico-paciente, el rol educativo del profesional de la salud, la importancia de la escucha activa y la capacidad de comprender la situación del otro -enfermo- que viene en solicitud de ayuda, son fundamentales.

Por lo anterior, urge repensar la comprensión de las políticas públicas en salud. Por un lado, incentivar y promover el empoderamiento de nuestros pacientes para que se hagan responsables de su estado de salud y, por otro lado, formar médicos que comprendan cuál es su labor en la práctica diaria. El rol del médico no es sólo diagnosticar, tratar y pronosticar, es sin duda un aspecto fundamental de la práctica médica, pero que no agota de ninguna manera los fines de la medicina.


Preemergencia política

Señor director: Soy un vecino del sector de Av. Henríquez, quiero exponer un tema relacionado con la mantención y limpieza de las áreas verdes de Copiapó, en particular en los bandejones centrales de Av. Henríquez (entre calle los Carrera y Av. Circunvalación); los días domingos se instala la feria de las pulgas, que con el tiempo hicieron daño y prácticamente secaron el pasto que había, sumando aquello el paso del aluvión de marzo del 2015. Después de más de un año que aconteció el aluvión, las áreas verdes están siendo remodeladas, quedando en perfectas condiciones. Es por lo anterior que me preocupa que una vez entregadas estas obras a los vecinos del sector, las personas que se instalan de la feria vuelvan a hacerlo en los bandejones centrales y nuevamente hagan daño a estos sectores que cuesta mantener y construir en una zona aislada y seca como es la región de Atacama.

Carlos Ossandón Peralta

Todos sabemos que la salud no pasa por un buen momento. Si bien algunos de los indicadores sanitarios de nuestro país son propios de naciones desarrolladas, aún queda mucho por avanzar. Cuando hablamos de indicadores sanitarios podemos señalar, por ejemplo, la mortalidad infantil. Quienes pertenecemos al mundo de la salud sabemos que el cambio en la mortalidad infantil se debe entre otros factores al notable crecimiento económico experimentado por nuestro país en las últimas décadas. El problema radica en que para la gente estos logros son sólo números y nada tangible en sus atenciones de salud.

Nicolás Fernández, estudiante de medicina de la U. San Sebastián

Este fin de semana ha marcado un alto índice de contaminación. El monitoreo efectuado, en varias comunas del país, ha mostrado una calidad política de "pre-emergencia". Evidentemente, el que parte de sus militantes no cuenten con "sello verde" y varios de sus parlamentarios hayan "derramado" su complacencia, "encendido" sus e-mails, "quemado" documentos ideológicamente falsos y el "no reciclado" de redacciones fuera del hemiciclo, han contribuido a contaminar el aire político con sus residuos.

Sería bueno aplicarles restricciones, por letra inicial de sus apellidos: No pueden legislar los de la "A" hasta la "E", luego, los de la "F" a la "J"; y, así, sucesivamente. No olvidemos que estas fuentes fijas (industria parlamentaria) aumentarán en los próximos años. De este modo, si los partidos políticos quieren mejorar las malas condiciones de ventilación que presentan, deberán abrir sus puertas y ventanas para renovar el aire encerrado en sus cuatro paredes. No es coincidencia que esto haya debilitado la participación de los ciudadanos a las primarias municipales, celebradas este domingo.

Álvaro Lira