Secciones

Tramitación electrónica: el comienzo del fin del uso del hilo y la aguja en los tribunales

JUSTICIA. A partir de ayer las causas nuevas se tramitan a través de internet y el soporte de papel quedará paulatinamente en el pasado.
E-mail Compartir

Aquellas imágenes de pilas de expedientes, carpetas e incluso tomos en las cuales se incluían las actuaciones en una causa judicial, comenzarán a quedar en el pasado. Y es que ayer, sábado 18 de junio, entró en vigencia la ley 20.886, llamada de "Tramitación electrónica de procedimientos judiciales", lo que significa un cambio rotundo en la forma en que se desarrollará el proceso de administración de justicia.

Y es que los escritos de las causas que se iniciaron a partir de ayer, y de aquí en adelante, ya no se tramitarán "a la antigua", es decir, en papel, cuando un abogado o un procurador acudía hasta el tribunal para presentar la demanda o querella. Ahora esa presentación se hará en la "Oficina Judicial Virtual", que se encuentra en el sitio web del Poder Judicial. Con ello, esa imagen de funcionarios judiciales usando hilo y aguja para coser expedientes quedará en el pasado.

"Es un cambio importante. Pero no es el primero que se ha vivido en el Poder Judicial. El cambio de la pluma y el lápiz a la máquina de escribir, y de la máquina de escribir al computador, son parte del avance tecnológico", dice con entusiasmo el presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Pablo Krumm.

"Hace 20 años, estar en un tribunal significaba escuchar a muchas máquinas de escribir siendo operadas al mismo tiempo. Cuando se pasó al computador, era increíble advertir el silencio que se sentía en los juzgados. Fue un cambio gigante", recuerda.

El siguiente paso era natural con la irrupción de la Internet, la posibilidad de contar con grandes servidores y una impresionante capacidad de almacenamiento en los equipos. Que en los tribunales "desapareciera" el papel resultaba una opción que se ajustaba más a los tiempos que corren.

Ley 20.886

¿Qué cambios introduce la Ley 20.886, conocida como LTE? El ministro Krumm explica que se trata de una normativa legal que se aplica a todas las causas que se conozcan en todos los tribunales, es decir, las cortes de apelaciones, tribunales de Juicio Oral en lo Penal, juzgados de Garantía, Juzgados de Letras del Trabajo, juzgados de Cobranza Previsional, juzgados de Letras y juzgados Civiles, en 13 jurisdicciones del país, entre las que se cuenta la de Copiapó.

"Todas las causas nuevas que se inicien a contar de mañana se van a tramitar electrónicamente. Para el Poder Judicial es importante este cambio tecnológico porque nos va a facilitar la tramitación de las causas, va a permitir que el usuario tenga un conocimiento más directo de las mismas", explicó.

En este sentido, el ministro Krumm aseveró que esto permitirá hacer carne viva el principio de la publicidad, puesto que "la gente tendrá un acceso más directo y no tendrá que esperar en los mesones para saber en qué estado se encuentra su causa, porque podrá verificarlo de forma remota. Desde su casa, en cualquier parte de Chile podrá revisarlo".

A contar de ayer, la tramitación se deberá realizar a través de la Oficina Virtual del Poder Judicial, en el sitio www.pjud.cl, donde el abogado que inicie una causa podrá ingresar el escrito, por ejemplo una demanda, podrá acceder con una clave única, que es la que se obtiene en el Registro Civil.

"En cuanto a las causas que están vigentes, éstas se seguirán tramitando en el sistema de papel, con expedientes físicos, pero de manera paulatina se irán incorporando resoluciones de manera electrónica", expresó.

El ministro Krumm invitó a la comunidad a informarse en el sitio www.tramitacionelectronica.cl, donde podrá aclarar dudas y conocer con más detalle este importante cambio para la justicia chilena.

El mayor impacto de la ley se verificará en los juzgados civiles o de Letras. Esto porque los juzgados de Garantía, de Familia, de Letras del Trabajo y de Familia son reformados, es decir, las actuaciones en papel son mínimas. Habrá cambios, eso sí, en el uso de la firma electrónica avanzada y en la relación con las cortes de apelaciones.

El magistrado Gabriel Aguilera, juez del Primer Juzgado de Letras de Copiapó -uno de los tribunales piloto del país en el inicio de la digitalización de escritos- comenta que este cambio importa un esfuerzo notable del Poder Judicial para acercar la justicia a la gente.

"El uso de las tecnologías está tremendamente difundido. La idea fundamental de la Excelentísima Corte Suprema y el Poder Judicial en general, es abrir los espacios de consulta de los usuarios a un espectro muchísimo más alto que el que se vive hoy en día", señala.

Esto se resume en que con la entrada en vigencia de la ley, las personas ya no tendrán que acudir hasta el tribunal para saber en qué estado se encuentra su causa, si se inició desde ayer. "Y si tengo dos o tres causas en diversos juzgados que pueden ser tan distantes como Diego de Almagro, Vallenar, Caldera o Chañaral, muchas veces el tiempo no me alcanza. Ahora, desde la comodidad de la oficina o desde sus casas, el usuario podrá consultar las causas desde Arica a Punta Arenas", señala.

Un aspecto interesante del caso de Copiapó, en particular, es que esta ciudad fue piloto en el país, por lo que ya se está tramitando con demandas ingresadas por el portal. "Los funcionarios se han ido capacitando y autocapacitando. Hay nuevas funciones que debemos ir aprendiendo de a poco. Y en eso hemos estado", asegura.

Y como todo sistema que comienza a operar, habrá algunas dificultades, por lo que "solicitamos el apoyo de nuestros usuarios y, naturalmente, ellos tendrán el apoyo del nuestro, para adentrarnos en el conocimiento de este nuevo sistema", añade Aguilera.

Clave única, la llave para tramitar

La clave única que se requiere para tramitar la puede obtener cualquier persona en el Registro Civil. Es la misma que se ocupa en diversos trámites del Estado, incluido el mismo Registro Civil.