Secciones

Denuncian uso de escombros para relleno de socavón en Chañaral

RECONSTRUCCIÓN. Empresa responde que desechos son parte del material que quedó en el lugar y que ellos utilizan tierra en buen estado para los trabajos.
E-mail Compartir

L. Andrade/S. Espinoza

Molestia ha causado en los habitantes de la comuna de Chañaral la presencia de escombros en la tierra que es utilizada para tapar el socavón generado por el aluvión del 25M.

A través de fotos los vecinos muestran que en el sector se pueden observar palos, implementos de hogar y diversos elementos sobre montículos de tierra que están en la zona de la costanera del puerto.

Denuncia

Son muchos los habitantes y ecologistas que ven con tristeza la forma en que los socavones son rellenados con materiales ubicados a la altura del kilómetro 972, frente a los servicentros, detrás de los locales comerciales que existieron en dicha comuna.

Al respecto uno de los habitantes de Chañaral y comerciante, Daniel Leyton, señaló que "es vergonzoso lo que estamos observando, no bastó que durante el año contaminaran la bahía y hoy observo con tristeza cómo rellenan con basura los socavones".

Mientras que el presidente de Chadenatur, Manuel Cortes, indicó que "se supone que es material de relave de la cuenca hidrográfica del río El Salado, el que además arrastró concentrado que es mucho más corrosivo, reactivo y altamente tóxico. Los últimos estudios efectuados por la Universidad Católica revelan gran contaminación, lo que contradijo a los organismos del estado y el discurso de la autoridad comunal".

Al dirigente ambiental agregó que "nos parece tremendamente brutal la poca seriedad histórica que tiene nuestra autoridad comunal con respecto a temas tan delicados como el medioambiente. Para todo el mundo la contaminación es emblemática en Chañaral, además catalogada como el mayor pasivo ambiental del país".

Edil

El alcalde de Chañaral Héctor Volta, se refirió a las críticas y dijo que el material aludido no es el utilizado para los trabajos. "La tierra está en buen estado, no veo que en Chañaral puedan estar lanzando tierra en mal estado para tapar los socavones, es un proyecto de limpieza y se está utilizando material que inclusive se revisa por si tiene algo óseo, por algún desaparecido", aclaró Volta.

Sobre el origen de la tierra utilizada se especificó que es del sector donde se ubicaban los restoranes, que es "aluvional y quedó ahí, y también se usa estabilizado bueno".

Hace una semana se realizó una fiscalización por parte de las autoridades, tanto comunal como regional y se especificó que son más de $500 millones los invertidos, con una duración de tres meses aproximadamente.

En aquella oportunidad se informó que uno de los objetivos fundamentales de todos estos trabajos de limpieza, es el de evitar la proliferación de focos infecciosos en los sectores en que hay acumulación de escombros y basuras. Para ese proceso también se están atacando lugares que por años han sido utilizados como basurales clandestinos, como el que está ubicado en la salida norte de Chañaral, camino a Pan de Azúcar, en el cual se realizarán labores de terraceo y recubrimiento de todo este sector.

Empresa

Maquinaria y Servicios Tamblay Ltda. está a cargo de los trabajos que se hacen en el sector y en la comuna en general en cuanto a limpieza por efectos del aluvión.

El gerente de la empresa, Juan Tamblay, explicó que "es lamentable que la gente que ve que hay un gran esfuerzo del Gobierno y autoridades locales, además de las empresas que estamos trabajando en la limpieza de Chañaral, ande buscando dañar lo que se está haciendo con tanto esfuerzo".

Sobre los elementos que se observan en el lugar, que son indicados como escombros, el empresario comentó que "nosotros lo que hicimos ahí en gran parte es emparejar lo que existía, y obviamente dentro de todos los movimientos que se están haciendo va saliendo material que está ahí o han estado por mucho tiempo después del aluvión y que nunca fueron sacados y es imposible sacarlos por el trabajo que estamos haciendo nosotros, porque es masivo".

Una de las especificaciones que hizo Tamblay es que ellos extraen tierra de un sitio autorizado para tapar el sector de los socavones, aparte de utilizar lo que existe en el lugar. y que el material de que deben deshacerse lo llevan a un botadero indicado por la Dirección de Obras, detrás del barrio industrial, que es tratado como cualquier botadero municipal.

"Con respecto puedo agregar que tuvimos una reunión con la Capitanía de Puerto, presentamos el plan de trabajo, los informes previos de lo que se iba a hacer y contamos con las autorizaciones para los trabajos que estamos haciendo", dijo Tamblay.

Licitación

Tanto desde la empresa como desde la municipalidad de Chañaral indicaron que los trabajos fueron adjudicados mediante una licitación pública, ganando la que ofrecía el menor precio.

Al momento de buscar en el sitio de Mercado Público no se encontró la licitación. Además se solicitaron los documentos para acreditar la situación, pero no se recibió nada hasta el cierre de la edición.

"Nos parece tremendamente brutal la poca seriedad histórica que tiene nuestra autoridad comunal con respecto a temas tan delicados como el medioambiente".

Manuel Cortés, Presidente de Chadenatur

"No veo que en Chañaral puedan estar lanzando tierra en mal estado para tapar los socavones, es un proyecto de limpieza y se está utilizando material que inclusive se revisa por si tiene algo óseo".

Héctor Volta, Alcalde de Chañaral

"Lo que hicimos ahí en gran parte es emparejar lo que existía, y obviamente dentro de todos los movimientos que se están haciendo va saliendo material que está ahí o han estado por mucho tiempo después del aluvión".

Juan Tamblay, Gerente Maquinaria y Servicios Tamblay Ltda

$500 millones se invirtieron en la limpieza final de Chañaral por consecuencias del aluvión del 25 de marzo de 2015.

3 meses durarán los trabajos de limpieza , que estarían finalizados en agosto de este año.

Entregan fondos de apoyo a agricultores de Copiapó

INDAP. La ayuda consistió en 34 proyectos para enfrentar el invierno.
E-mail Compartir

Cada año campesinas y campesinas de Atacama deben comenzar sus labores agrícolas enfrentando dificultades propias de invierno y sequía. Es por ello que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), junto a la Municipalidad de Copiapó entregaron 34 proyectos correspondientes a insumos, materiales y bienes necesarios para seguir realizando agricultura en la comuna.

Se trata de proyectos de fortalecimiento productivo para pequeños productores y crianceros de Copiapó y sus alrededores, quienes están inscritos como usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta Indap junto al municipio, y que las máximas autoridades de ambos organismos renovaron por un año más en su vigencia, beneficiando a más de 100 agricultores de este programa con asistencia técnica y capacitación de expertos.

"Estamos muy contentos como Gobierno porque vemos que estos fondos les generarán más ingresos a nuestros pequeños productores y sus familias a través de este convenio con el municipio. Estamos logrando felicidad en cada hogar de cada campesino y campesina de Atacama porque necesitan la mano cariñosa del Estado para enfrentar sequía, enfrentar las heladas que son propias de estos meses. Ese es el mandato que nos ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet, de acortar las brechas que separan a la pequeña agricultura, para que el campo siga siendo productivo con más inclusividad y equidad", destacó el director regional de Indap, Leonardo Gros.

A su vez el alcalde de Copiapó, Maglio Ciccardini, se refirió a la importancia que tiene este convenio de trabajo entre el municipio e Indap para ayudar a las familias campesinas de Copiapó, "es muy importante la asesoría porque muchos de estos agricultores se han criado al alero de tradiciones y generaciones ligadas al campo en San Fernando Piedra Colgada, Toledo y otras tantas zonas. Cada vez se ve menos agricultura fruto del avance de la ciudad y por ende se hace más necesaria esta asesoría y capacitación que tiene el programa Prodesal".