Secciones

En el nombre del padre

E-mail Compartir

Alrededor del mundo entre 10% y 40% de los niños crecen en hogares sin padres. Y al dejar el hogar, se hace menos probable que un papá mantenga contacto con sus hijos o que responda siquiera por sus obligaciones de crianza. En Chile, el 60% de las sentencias por pensiones de alimentos que los tribunales fijaron en 2012 -en su mayoría interpuestas por la madre- no se cumplieron. Considerando que la deuda morosa en instituciones financieras llega al 32% entre los hombres, pareciera que estamos más dispuestos a defraudar a nuestros hijos que a un banco.

Lo cierto es que el cuidado paternal -el conjunto de acciones que realiza un hombre a favor de un hijo biológico o putativo- es escaso en el reino animal, observándose en un 5% de los mamíferos. Pero curiosamente existe más variación en los estilos de paternidad en nuestra especie que lo observado en todo el resto de los primates, donde su presencia (o ausencia) es muy consistente. Así, mientras los padres del pueblo Aka en África central muestran gran afecto por sus hijos, sólo un tercio de los niños Yanomamo de la selva amazónica está en contacto con sus padres biológicos. Sabemos qué significa ser un buen padre y nos es fácil reconocer a uno. Con la misma facilidad podemos identificar a un mal padre. Entre esos dos polos varía nuestra manera de ejercer la paternidad.

El impacto que la presencia o ausencia del cuidado paternal tiene sobre el bienestar de un recién nacido depende en buena medida de circunstancias locales. Aunque hoy asumimos que la mortalidad infantil es casi inexistente, en las bandas cazadoras y recolectoras en que vivieron nuestros ancestros el 40% de los niños podía morir antes de los 5 años de edad. Con una madre cuidando a más de un hijo y un padre buscando alimentos fuera del campamento, al trabajo de crianza se incorporó una amplia red de colaboración que incluyó a abuelas, tíos y otros.


Simce de Lectura

Si bien las mediciones de Simce y PISA entregan valiosísima información acerca del desempeño lector de los estudiantes chilenos, nos falta una pieza importantísima en el puzzle de la lectura nacional: no contamos con parámetros según los cuales los docentes puedan saber con exactitud dónde se ubica cada estudiante respecto del nivel esperable de comprensión. Es una situación similar a estar en una zapatería y no conocer la talla propia del zapato. Sin esa talla, difícilmente podremos ayudar a cada niño y joven a desarrollar todo su potencial lector y prepararlo para ser un lector competente.


Mujeres pierden el invicto

Este domingo 19 de junio se conmemora el Día del Padre. Es un día de celebración no sólo para los papás, sino que también para el comercio. Se estima que los chilenos desembolsamos entre $11.000 y $30.000 en obsequios para ellos. El que esta festividad tenga hoy un carácter comercial no le resta mérito al hecho de que, en efecto, rendiremos algún tributo a nuestros progenitores. Lo que parece ser menos claro es si acaso los padres, como grupo, hemos hecho un buen trabajo para merecer ese honor.

Mauricio Salgado, Dr. en Sociología U. de Surrey, Inglaterra, académico de la Universidad Andrés Bello

Señor director: Los resultados del Simce de Lectura recién publicados alertan que en el país los hombres disminuyeron su desempeño lector en ocho puntos respecto de la evaluación anterior y que hay una baja sostenida en los últimos años. Pero, ¿sabemos qué nivel lector tiene cada uno de los alumnos que respondieron la prueba? o ¿sabemos si están por sobre o por debajo del nivel lector esperado para un estudiante de segundo medio en Chile? Y más importante aún, ¿sabemos cómo ayudarles para que mejoren su nivel de comprensión lectora y puedan tener un desempeño exitoso en su vida laboral y/o de educación superior?

Pelusa Orellana, vicedecana Universidad de los Andes

Estimado director:

Con la pérdida de Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales del Perú, las mujeres pierden el invicto en ganar elecciones, de seguro los finales poco felices de Fernández en Argentina y Rousseff en Brasil y los claroscuros que le ha tocado vivir a nuestra presidenta Bachelet tuvieron sus influencias, la pérdida del invicto de alguna manera desvirtúa la opinión de expertos que aseguraban que el ser mujer entregaba un plus para enfrentar en procesos electorales presidenciales a hombres, queda por ver la suerte que tenga Hillary Clinton…y de las eventuales candidatas chilenas interesadas en postular a La Moneda el 2017…

Luis Soler