Secciones

Destinan millonaria inversión a pequeños mineros y pirquineros

AYUDA. Programas otorgarán alrededor de 1.700 millones en dos años para el sector.
E-mail Compartir

Más avances en metros para explotación al interior de las faenas, implementos y nuevos equipamientos para labores de extracción así como insumos, son las principales herramientas que permiten al pequeño minero seguir laborando en su actividad. La entrega de recursos es fundamental para mantener el desarrollo del sector, por lo mismo, desde el Ministerio de Minería y del Gobierno Regional, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se permite apoyar de forma concreta a los pequeños mineros y pirquineros de Atacama.

De acuerdo a esto, el seremi de Minería, Reinaldo Leiva, informó que con los recursos destinados se permitirá beneficiar a más de 3.560 trabajadores mineros de la región.

"Los recursos del programa PAMMA a fines del mes de junio permiten abarcar un gran número de beneficiarios que requieren de este apoyo. Mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional seguimos prestando servicio a algunas faenas que resultaron afectadas por el aluvión; mientras que esperamos en el segundo semestre iniciar, con el programa de fomento del Gobierno Regional, la asistencia técnica que es muy necesaria para ellos como es la geología, la ingeniería, topografía y la seguridad que es muy importante para nosotros donde hemos logrado estabilizar los accidentes de trabajo en esta actividad tan importante para la región", precisó el seremi.

"El sector de la pequeña minería requiere un permanente apoyo para lograr sustentabilidad a una labor que otorga dividendos no sólo a sus familias sino que además genera mano de obra local y reactivación a la economía en aquellas localidades donde se trabaja. Con nuestros programas de fomento así como mediante el apoyo de los Consejeros Regionales y del Gobierno Regional este año entregaremos nuevos beneficios a los pequeños productores", precisó Leiva.

Mediante el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA, del Ministerio de Minería, se destinarán en el presente año sobre 475 millones de pesos para beneficiar un total de 123 proyectos, tanto individuales como asociativos. A través de estos recursos se permitirá la generación de empleos de 813 trabajadores mineros.

En tanto que, por el programa Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR Normalización, del Gobierno Regional, una vez que sean aprobados por el Consejo Regional, se estima una inversión aproximada $1.300 millones favoreciendo a 250 faenas mineras, es decir, a 2.750 trabajadores mineros por un período de dos años iniciando su ejecución el 2016.

Presentan proyecto inmobiliario con casas a mitad de precio

SUBSIDIO. La iniciativa pretende iniciar sus obras en el 2017. Se construirán tres tipos de viviendas desde 1.000 UF, hasta 2.200 UF.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Con valores más bajos a los que actualmente se manejan y orientado a satisfacer a quienes cuenten con subsidios habitacionales. Esas son las características del proyecto inmobiliario Condominio Social La Macarena de Piedra Colgada, que fue presentado ayer en el Hotel Atacama Suite.

Carlos Osorio, arquitecto a cargo del desarrollo de la iniciativa, destacó que la idea es "satisfacer las demandas de la población que se inscribe en los programas de subsidio del Gobierno, son viviendas sociales diseñadas dentro de condominios autosuficientes".

Características

El condominio se ubicará a 20 kilómetros de Copiapó, en el sector de Piedra Colgada, y tendrá tres tipos de viviendas para ser adquiridas por quienes se interesen en el proyecto. Estas son de 51 mt2 con valor de 1.000 UF, de 66 mt2 por el monto de 1600 UF y de 88 mt2 con valor de 2.200 UF; todas alcanzando precios equivalentes a la mitad de lo que cuestan actualmente en Copiapó las casas con similares características, que van desde las 2.300 a 4.800 UF.

Se construirán por etapas en un área de 162 mil metros cuadrados que se urbanizará para aguantar las 768 viviendas, que albergarán a alrededor de 4.000 personas. En el mismo recinto se implementará una zona para instalar locales comerciales de menor tamaño y un colegio, además de una planta de tratamiento de aguas, específicamente para el condominio, que reutilizará el agua para la mantención de áreas verdes.

Otra característica será la utilización de elementos naturales que ya hay en la zona para crear áreas de esparcimiento con piscina y quinchos. "Las áreas de esparcimiento las estamos dejando sin sacar nada del paisaje, las áreas comunes van a ser útiles. Nosotros vamos a hacer algo que integre a la familia completa, juegos de agua para los niños, que los padres estén al lado haciendo un asado y que se conozca la gente entre sí", resaltó Osorio.

El costo total informado en la presentación sobre el proyecto es cercano a los 50 millones de dólares con un plazo de construcción de 5 años desde que comienza la primera etapa y una mano de obra necesaria de 160 personas aproximadamente durante toda la obra, además de quienes presten servicios luego en el condominio ya terminado.

"En este momento estamos presentando el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental, cumpliendo con ese requisito pensamos aprobar todos los demás proyectos de ingeniería y especialidades, para concluir en un plazo de aquí a fin de año con todos los permisos en la mano y partir la licitación. Así empezar a construir el primer condominio a partir de enero del 2017", agregó el arquitecto.

Financiamiento

Sobre cómo solventar económicamente el proyecto se dijo que usarán el mismo procedimiento que en 1.991 con la Villa Modelo. "Esto lo financiarán los propios usuarios, del valor de lo que cueste su vivienda van a cancelar el 25% que corresponde al terreno urbanizado. Luego se firmará un contrato de construcción por el 75% restante, es decir se van a construir las casas en terreno propio. Las personas que tienen sus subsidios y ahorros que dan seguridad de pago son los mismos instrumentos con los que se van a cancelar la construcción de las viviendas", dijo el encargado del desarrollo del proyecto.

La construcción se realizará a medida que concreten las ventas de los condominios, son 5 en total, en ese momento se realizará una licitación que será supervisada por la inmobiliaria a cargo para la correcta realización de las viviendas.

"Estamos contactando con las personas que tienen subsidio por reconstrucción y que tomen conocimiento del proyecto y de tener interés puedan concretar. Eso sería una buena señal ya que se atacaría una demanda real", dijo Osorio ante la posibilidad de cubrir la demanda con ese nicho.

Sobre la realidad económica que se vive en la región en la posibilidad de fracasar el proyecto por falta de interesados el arquitecto agregó que "las constructoras se convirtieron en inmobiliarias y junto con eso se hicieron un producto intermediado por el sistema financiero, por eso su alto costo, llegó un momento en que el mercado está requiriendo un cambio en esto".

Sobre lo mismo se argumentó que en la Villa Modelo en 1.991 la situación económica era peor que ahora y el precio del cobre estaba bajo los 2 dólares y de igual forma se logró el éxito. "Dos tercios del proyecto los compraron trabajadores de El Salvador, porque se empiezan a producir planes de desempleo, jubilación anticipada, la minería comienza a expulsar su mano de obra con planes de retiro y esos planes gravitan en estos proyectos".

Apoyo

La creación de un polo nuevo de viviendas es una opción que ven los gestores del proyecto, por esa razón ya manejan realidades como poder ofrecer un servicio de movilización u otras necesidades.

"Nosotros como estamos en un afán de progreso y estamos pidiendo la participación del sector público para que hagamos algo que prevea esta situación, queremos hacer un modelo de barrio que se pueda ir expandiendo. Eso implica hacer obras de infraestructura, es una buena oportunidad para el sector público y que participe para asegurar un crecimiento natural del proyecto", destacó Osorio.

"La idea es satisfacer las demandas de la población que se inscribe en los programas de subsidio del Gobierno, son viviendas sociales diseñadas dentro de condominios autosuficientes".

Carlos Osorio, Arquitecto del proyecto

160 trabajadores necesitará la construcción del proyecto por los cinco años que se tienen para realizarlo.

US$50 millones es el costo total de la iniciativa inmobiliaria que se ubicará a 20 kilómetros de Copiapó.