Secciones

Gobierno invierte más de $500 millones en limpieza de Chañaral

RECONSTRUCCIÓN. La iniciativa contempla trabajos de tres a cuatro meses.
E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar despejando los escombros, erradicar los microbasurales y demoler las edificaciones dañadas producto de los aluviones del 25M en Chañaral, se dio el vamos al nuevo proyecto de limpieza en la comuna.

El sector costanera de la Ruta 5 Norte, en el frontis de la ex municipalidad de Chañaral, presenta avances importantes de limpieza, este espacio estaba completamente inundado después del paso de los aluviones, sin embargo, gran parte ha sido rellenado y ahora se encuentra en proceso de nivelación. Según la empresa a cargo de la obra este lugar quedará expedito y apto para uso público.

Tras recorrer las obras donde se está generando la limpieza junto a los trabajadores encargados del proyecto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas precisó que "son más de quinientos millones de pesos que pone a disposición el Gobierno para realizar obras de limpieza aquí en Chañaral. El sector costanera estaba inundado, sin embargo hoy se pueden observar avances importantes".

Por su parte, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, además de agradecer el esfuerzo del intendente para conseguir los recursos y concretar dicha iniciativa, sostuvo que "necesitábamos realizar una última limpieza a Chañaral, sobre todo en este sector de los socavones que tantos problemas tuvo durante el paso de los aluviones. Aquí se despejaron y limpiaron los socavones del sector costero, se están limpiando los sectores deportivos, el sector de la biblioteca, la casa de los discapacitados, los sectores de las casas de Enami, la calle Varela, el sector de la bomba Copec, por nombrar sólo algunos ejemplos. También se van arreglar y despejar los microbasurales".

Minera Candelaria reutilizó el 85% de agua

TRABAJOS. La compañía entregó un balance de sistema de manejo hídrico.
E-mail Compartir

Minera Candelaria aseguró que ha registrado un positivo balance en sus proyectos de gestión hídrica, que le han permitido "ser reconocida a nivel nacional", según informó.

Según explicó el gerente general de administración del distrito minero de la compañía, Sergio Armstrong, "la estrategia sustentable para el manejo del recurso hídrico que diseñó Minera Candelaria, está basado en el concepto Cero Descarga, que permite reutilizar en promedio un 85% del agua usada en el proceso minero. Posteriormente fue implementado un proyecto para utilizar aguas tratadas y el tercer gran paso fue la puesta en marcha de la planta desalinizadora".

"El sistema de manejo hídrico de la compañía ha permitido reducir sustancialmente la presión sobre el acuífero del Río Copiapó en la región de Atacama. De hecho, nuestro balance de aguas indica que, en promedio durante 2015, del total de agua que requieren las operaciones, un 85% corresponde a agua reutilizada o recirculada, un 12% a agua desalinizada y un 3% a aguas tratadas", agregó.

La planta, que se encuentra ubicada al interior de las instalaciones del Puerto Punta Padrones en Caldera, tiene capacidad para producir hasta 500 litros por segundo de agua desalinizada de calidad industrial.

Promedio

El consumo unitario promedio de agua de minera Candelaria es de 0.36 m3/TMS, uno de los más bajos de la minería chilena, de acuerdo a lo informado por la empresa. Además informó que ha importado agua a la comunidad a través de la cesión de derechos al ministerio de Obras Públicas, para la posterior administración de la empresa sanitaria local y a comunidades indígenas por un total de 108 lts/seg.

Pequeños mineros en alerta por término de sustentación

MEDIDA. Este crédito que se entrega a los productores ha permitido mantener la actividad pese a los bajos precios del cobre. Seremi llamó a tener confianza.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Los pequeños mineros de la región de Atacama hicieron saber su preocupación por el término del precio de sustentación del cobre, medida que rige hasta el 30 de junio y aún no se ha informado sobre su continuidad, según dijeron.

US$ 2,98 por libra es el valor que rige desde el 1 de enero de este año. Ante esto Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó (Asomico), dijo que los gremios se reunieron para ver el tema por la proximidad de la fecha de término y la nula información sobre qué ocurrirá.

"Nosotros nos pusimos nerviosos a pesar que la propia presidenta dijo para el 21 de mayo que hasta donde fuera necesario iba a sustentar la tarifa de los pequeños mineros, sin embargo eso nos parece un concepto muy amplio y quisiéramos precisar qué significa eso. Esa es la gran preocupación ya que para el segundo semestre no tenemos nada", destacó Catalano.

El dirigente agregó que "la presidenta en su oportunidad dijo que iba a presentar un proyecto de ley que es la institucionalidad de la actividad de la pequeña minería nacional, pero aún esa ley ni siquiera está en discusión por lo que será imposible cumplir con ese plazo".

Catalano fue claro en que de no mantenerse el precio de sustentación la caída de los productores sería considerable. "Esto ha permitido que el negocio siga funcionando. Se han retirado algunos productores, pero sin la sustentación este rubro no podría funcionar con los actuales valores del cobre".

Cumplir

El senador (RN), Baldo Prokurica, hizo un llamado a que el Gobierno intervenga en el precio de sustentación ya que "es un mecanismo que se ha creado institucionalmente con la finalidad de ayudar a la pequeña mediana y minería para que cuando lo precios bajen se puedan sustentar de esta manera".

El parlamentario de Atacama enfatizó que "no tomar esta decisión a tiempo significa condenar a una de las principales actividades económicas y con eso aumentar aún más el tema de la cesantía que nos está golpeando fuertemente en la región".

Agregó que la sustentación no es un subsidio, sino que un crédito que finalmente siempre pagan los pequeños mineros cuando mejoran los valores del cobre.

Confianza

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva, dijo que el ministerio se encuentra trabajando en el tema que aqueja a los mineros para dar una pronta solución.

"Es un tema que está a puertas de resolverse y seguramente el Ministerio de Hacienda antes que se cumpla el plazo que corresponde, a fin de mes, se va a avisar oportunamente lo que la Presidenta de la República anunció en el mensaje del 21 de mayo. La preocupación que tiene por el sector de los pequeños mineros y el precio de sustentación que se va a mantener hasta que sea necesario", enfatizó Leiva.

El seremi pidió a las asociaciones tener confianza en el Gobierno, en que el tema que les preocupa será resuelto e informado a tiempo.

Además explicó el proyecto de ley para la pequeña minería que se revisa por parte del ministerio y que es un compromiso.

"Se está trabajando en ello, esperamos que la presidenta y la ministra hagan el anuncio que corresponde cuando entraría al parlamento, si es que no se ha hecho antes no ha sido por voluntad, sino que los tiempos no han dado. Que ingrese el proyecto, que es un compromiso para tener un reglamento para la pequeña minería, es una necesidad, un requerimiento que va a ser cumplido de acuerdo al compromiso que tiene la ministra con el sector", resaltó el seremi.

"Esto ha permitido que el negocio siga funcionando. Se han retirado algunos productores, pero sin la sustentación este rubro no podría funcionar con los actuales valores del cobre".

Eduardo Catalano, Presidente Asomico

"No tomar esta decisión a tiempo significa condenar a una de las principales actividades económicas y con eso aumentar aún más el tema de la cesantía".

Baldo Prokurica, Senador (RN) de Atacama

"Es un tema que está a puertas de resolverte y seguramente el Ministerio de Hacienda antes que se cumpla el plazo que corresponde, a fin de mes, se va a avisar oportunamente".

Reinaldo Leiva, Seremi de Minería

US$2,98 por libra es el precio de sustentación fijado por el Gobierno.

30 de junio es la fecha de término que tiene el precio de sustentación.