Secciones

Analizan obras de reconstrucción

REVISIÓN. Las lluvias pusieron a prueba infraestructura.
E-mail Compartir

Tras las lluvias del fin de semana en la comuna de Alto del Carmen, se activó todo un despliegue de los servicios públicos coordinados por la Gobernación Provincial y ayer llegó el momento de hacer evaluaciones.

Las coordinaciones se iniciaron el miércoles pasado, con una reunión del Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial, realizada en la Gobernación de Huasco y a la que asistió el propio intendente, que lideró las acciones preventivas que se debían realizar, en base a un completo diagnóstico elaborado por los equipos profesionales de la gobernación.

Las tareas estaban claras y sólo había que trabajar. Mientras el MOP partía con máquinas hacia el interior, desde la gobernación coordinaban a los servicios públicos con los municipios, esfuerzos a los que se sumaban empresas privadas de la zona, las que también pusieron maquinaria a trabajar. En acciones simultáneas se atendían los puntos críticos.

Las lluvias llegaron antes de lo previsto. Ya el viernes en la tarde empezaban a caer las primeras gotas en la precordillera y se empezaban a activar algunas quebradas.

La primera emergencia ocurría en Chollay, por el valle de El Tránsito. Aquel era uno de los puntos críticos y por ello, en el lugar había estado trabajando en el encauzamiento de la quebrada la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. El agua bajó por la quebrada y los trabajos dieron el resultado esperado, sin embargo, por las laderas de los cerros también escurrió agua y se inundaron casas.

El mismo sábado partieron las obras de reparación de caminos. Se retiraron sedimentos depositados por las bajadas de varias quebradas y rodados de gran envergadura, punto tras punto donde se interrumpió el tránsito.

El trabajo mayor estuvo en la ruta C-499 variante Perales Sur, allí los rodados mantenían aislada la población. Se trabajó con motoniveladoras, excavadoras, retros y camiones y para el mediodía del sábado la ruta estaba 100% conectada, sólo faltaba retirar escombros y despejar material depositado en las orillas del camino.

Peatones vivieron experiencia en una silla de ruedas

CONSCIENCIA. La actividad organizada por la Universidad Santo Tomás busca que la gente comprenda las barreras que enfrentan los discapacitados.
E-mail Compartir

Redacción

Ponte en mi lugar, se llama la actividad de concienciación que realizó la Universidad Santo Tomás en la plaza de Armas de Copiapó y que buscó que la sociedad comprenda las barreras tanto arquitectónicas como sociales y algo de la imprudencia de los otros peatones, a las cuales se enfrenta un discapacitado en silla de ruedas en su trayecto por la ciudad.

Melissa Cortés, directora de la escuela de kinesiología de la UST, afirmó que "escogimos esta esquina (O´Higgins con Colipí) que es muy concurrida en este horario y que tiene hechos los desniveles para las sillas de ruedas pero que hemos corroborado nosotros mismos que están en mal estado, mal diseñados porque la silla de rueda tienen una inclinación porque la gente les cuesta mucho subir a la verdea, porque están muy empinados, tampoco tienen antideslizante, entonces si la silla de ruedas no tiene un buen freno pueden pasar de largo".

"Escogimos esta esquina porque concurre mucha gente además los cuatro accesos y la isla de al medio queríamos verificar si realmente sirven", agregó la docente que además indicó que en toda la ciudad hay problemas mayores para el trayecto de un discapacitado.

Experiencia

Por el otro lado quienes vivieron la experiencia también entregaron su opinión, como es el caso de Lucas Castillo quien al ser consultado dijo que "la experiencia es más que nada comparar como tú vas caminando, si tú te fijas cuando vas a cruzar la calle, llegas y cruzas por ahora tiempo, en cambio cuando estás en silla de ruedas dudas de eso, porque te puedes quedar, pegado, otra diferencia son las pendientes, cuando andas en silla de ruedas necesitas un impulso previo para poder subir, si no es así tardas más y dificultas el tránsito de los otros peatones".

Discapacidad

Según la Universidad Santo Tomás la prevalencia de la discapacidad en la región de Atacama es el 13,24%. Se entiende por esta a la deficiencia de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Todos los días los discapacitados se enfrentan a barreras las cuales están presentes en las calles de Copiapó y sobre todo en la plaza de armas, donde existen varios desniveles.