Secciones

Cuenta propia desplaza al empleo asalariado

E-mail Compartir

Juan Bravo

A nivel nacional la tasa de desempleo en el trimestre febrero-abril 2016 ascendió levemente, llegando a 6,4%, cifra superior al 6,1% del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, la disminución de las oportunidades laborales que ha traído la desaceleración se ha reflejado mayormente en un desplazamiento entre empleo asalariado y empleo por cuenta propia. En efecto, el empleo por cuenta propia representa el 77% de los nuevos empleos, relegando a un lejano segundo lugar al empleo asalariado. Lamentablemente el empleo por cuenta propia se caracteriza por sus bajos ingresos (de acuerdo a la última encuesta NESI sólo equivalen al 51,8% del ingreso laboral que obtienen los asalariados), presenta altísimo grado de informalidad, carencia de protección social y tiene mayor incidencia de subempleo que otras categorías ocupacionales. En definitiva, a nivel nacional lidera el aumento de puestos de trabajo un tipo de empleo con altas características de precariedad. Esto no sólo es problemático por un tema de mala calidad, sino también de cantidad, en la medida que en buena parte el fenómeno obedece a la falta de oportunidades de obtener un empleo asalariado.

Esto se confirma cuando se realiza un análisis regional. Las regiones con destrucción o estancamiento de empleo asalariado muestran un importante incremento de los empleos por cuenta propia, mientras que lo contrario acontece en las regiones donde la creación de empleo asalariado es más potente. Así por ejemplo, en la Región Metropolitana se han destruido 36.803 empleos asalariados en el último año, lo que ha sido "contrarrestado" por un aumento de 33.162 empleos por cuenta propia. En las regiones I, VII y XV se aprecia un fenómeno similar: destrucción de empleo asalariado en conjunto con un importante aumento del autoempleo. Por su parte, en las regiones II y X hay un estancamiento del empleo asalariado en conjunto con un potente aumento del empleo por cuenta propia. Por el contrario, en regiones como la IV, VIII y IX los vigorosos ritmos de aumento del empleo asalariado han mantenido a raya el incremento del empleo por cuenta propia y en la V, se aprecia un aumento de 16.490 empleos asalariados en conjunto con una caída de 18.265 empleos por cuenta propia.

Así, vemos una clara relación inversa entre la creación de ambos tipos de empleo a través de las distintas regiones del país, evidenciando un efecto de desplazamiento entre ellos, lo que sustenta la visión de que en muchos casos el empleo por cuenta propia es simplemente una opción menos mala que estar desempleado. En la estadística la persona aparece como ocupada, pero esto no significa que la situación económica no esté afectando al mercado laboral. En efecto, la creación de empleo asalariado se ha reducido en forma dramática en el último tiempo, lo que en definitiva, significa menos oportunidades para las personas, mayor temor de perder el empleo y por ende, menor poder negociador de los trabajadores.

Por ende, es importante que el análisis empiece a trascender al indicador de tasa de desempleo tradicional, que únicamente mide los casos de ausencia total de trabajo (donde la persona no trabajó ni siquiera una hora a la semana) para dar paso a un análisis más integral.

Las multinacionales de semillas son más activas en América Latina

ESTUDIO. Empresas como DuPont, Bayer y Monsanto lideran el rubro.
E-mail Compartir

Las multinacionales de semillas están activas en las distintas regiones en desarrollo, especialmente en América Latina y Asia, si bien su presencia es limitada en África occidental, según un estudio difundido ayer en Roma.

El director ejecutivo de la Fundación Acceso a las Semillas, apoyada por Holanda y la Fundación Gates, Ido Verhagen, presentó una evaluación realizada a las principales empresas del sector en función de sus esfuerzos para mejorar el acceso a las semillas de los pequeños agricultores.

Esas multinacionales están activas en casi todos los países en desarrollo analizados, sobre todo en los de América Latina y Asia, "seguramente porque fue allí donde empezaron a desarrollarse", afirmó Verhagen.

La excepción está en África occidental, donde no llegan a seis de los catorce países estudiados, según el informe, que muestra que los Estados con la mayor concentración de empresas mundiales de semillas son Colombia, Kenia, la India y Tailandia.

A partir de indicadores como los que miden las políticas de propiedad intelectual y las actividades de venta, investigación y desarrollo, lideran la lista las multinacionales DuPont, Syngenta, Bayer y Monsanto, mientras que también se incluyen otras entidades regionales.

"La mayoría de estas compañías están empezando a adaptar semillas para los pequeños agricultores. Sin embargo, son muy pocas las que se dirigen a mujeres productoras", indicó Verhagen.

Durante la presentación, una directiva de una empresa local de semillas en Uganda, Josephine Okot, lamentó las dificultades financieras que deben soportar los pequeños emprendedores, ya que los bancos "solo se interesan por los grandes".

Destacó que en la región del lago Victoria están intentando promover semillas de variedades indígenas a pesar del poco apoyo institucional y económico, y consideró necesario llegar a los agricultores familiares con iniciativas como escuelas para que aprendan nuevas técnicas agrarias en el terreno.

Valdés y nota crediticia de S&P: "No podemos bajar la guardia"

DEUDA. El ministro dijo que la mantención en "AA-" de la calificación del país por parte de la agencia es "un reconocimiento a las políticas macroeconómicas".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que el país "no bajará la guardia" luego que la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor's (S&P) decidiera mantener en "AA-" la nota de la deuda soberana en moneda extranjera de Chile, pese a la desaceleración de la economía y la caída del precio del cobre.

Durante una gira por Nueva York (EE.UU.) para captar inversiones, el secretario de Estado afirmó que la determinación "es un reconocimiento a las políticas macroeconómicas del Gobierno".

El jefe de las finanzas públicas agregó que mientras se sostenga el plan macroeconómico -cuyo objetivo es reducir el déficit estructural-, "vamos a mantener una buena calificación. No podemos bajar la guardia".

Valdés enfatizó que "la principal preocupación que tenemos en Chile no es nuestro manejo macro, sino cómo hacer que nuestra economía crezca".

La agencia calificadora también mantuvo la perspectiva de la clasificación en "estable", lo que implica que no se esperan cambios en el corto plazo.

A nivel global, la nota de Chile es alta y es similar a la de países como China y Corea del Sur. Asimismo, es superior a economías como Japón e Israel.

La decisión de S&P se sumó a la de Fitch Ratings, que hace dos semanas también mantuvo su nota para Chile en "A+", con perspectiva "estable".

Ambas calificaciones de riesgo se producen en medio de una desaceleración de la economía chilena derivada de la caída en los precios del cobre y un escenario regional marcado por la recesión de países como Brasil y Venezuela.

En marzo, el Banco Central estimó un crecimiento entre 1,25% y 2,25% para este año.

En el primer trimestre de 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 2% en relación a igual periodo del año anterior, mientras que en términos desestacionalizados el indicador se expandió 1,3% en comparación con el trimestre previo.

S&P, por su parte, proyectó un crecimiento para la economía local de 2% este año, de 2,6% para 2017 y de 3,2% para 2018.

En su informe, S&P sostuvo que "la capacidad de recuperación económica de Chile refleja muchos años de consistentes políticas económicas, que han dado buenos resultados fiscales, una baja inflación y un sistema financiero saludable".

La firma agregó que espera que "el Gobierno mantenga su política actual de lenta reducción del déficit fiscal estructural durante los próximos tres años y, por lo tanto, moderando el aumento de su carga de deuda".

En su viaje a Nueva York, Valdés sostuvo una ronda de conversaciones con representantes de bancos globales, fondos de inversión, administradores de activos y otros agentes financieros junto a la coordinadora de Finanzas Internacionales y Mercados de Capitales de Hacienda, Bernardita Piedrabuena. Los encuentros fueron gestionados por Bloomberg, BNP Paribas y Goldmann Sachs.

"AA-" la nota

puesta por S&P a la deuda soberana en moneda extranjera de Chile. 2%

la previsión de crecimiento del PIB de Chile para este año que realizó la agencia calificadora.