Secciones

Buscan desarrollar variedades de quínoa

INIA. Esperan que se adapten a condiciones de Atacama.
E-mail Compartir

Con el objetivo de buscar nuevas alternativas productivas para los agricultores de la región, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dio inicio al proyecto que promete impulsar el desarrollo de la quínoa en las provincias de Copiapó y Huasco. En una ceremonia realizada en el Centro Experimental INIA Huasco, fue presentado el programa "Quínoa Atacameña: Determinación y caracterización de genotipos élite para incrementar el uso de quínoa en condiciones de restricción hídrica y salina", financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama del año 2015.

El lanzamiento contó con la asistencia más de 60 personas, donde destacó la presencia de la directora regional de INIA, Patricia Larraín; representantes del Gobierno Regional y servicios del agro como Indap, SAG y Conaf; agricultores y estudiantes. La jornada comenzó con una presentación del proyecto encabezado por el investigador Andrés Zurita, quien dio a conocer la importancia de potenciar este cultivo en la región y las particularidades que hacen de la quínoa un grano de interés para la agricultura local. Posteriormente, el grupo realizó un recorrido al campo donde están los primeros ensayos que están siendo evaluados. Para finalizar la actividad, los asistentes pudieron degustar diferentes preparaciones en base a quínoa como empanadas, ceviches y postres, cuyo sabor encantó a todos.

Inia

La directora de INIA en Atacama, destacó esta iniciativa que dará nuevas posibilidades a los agricultores de la región. "Se trata de un proyecto que cruza diferentes ejes estratégicos que tenemos como institución. En primer lugar, la búsqueda de alimentos saludables, ya que la quínoa posee todos los aminoácidos esenciales que necesita el ser humano y otras propiedades para la salud. Otra línea es el cambio climático, especialmente en esta región donde el recurso hídrico es escaso. En el futuro quizás se dejen de cultivar especies que demandan mayor cantidad de agua, pero en el caso de la quínoa pensamos que es posible que hayan genotipos que puedan adaptarse mejor al stress hídrico. Es interesante, además, la posibilidad de que los agricultores puedan vender productos de quínoa y no sólo el cereal", afirma Larraín.

Raúl Toloza, agricultor del sector de Huasco bajo, valoró el proyecto y afirmó que será parte de él. "Es una iniciativa interesante porque es un producto que a corto plazo va a hacer eficiente la productividad y la economía de pequeños agricultores. Con esto sin duda vamos a mejorar nuestra calidad de vida", sostuvo.

Realizan simulacro de incendio

CHAÑARAL. En la unidad penal del puerto.
E-mail Compartir

Ejercicios de simulacro de eventos críticos se están realizando en las distintas unidades penales de la región de Atacama y que convocaron a los organismos de emergencia de Chañaral con la finalidad de evaluar tiempos de respuesta y eventuales problemas de coordinación que pudieran surgir.

En el caso de Chañaral se simuló un amago de incendio con resultado de intoxicación, lo que incluyó rescate de la población afectada por esta acción.

A la oportuna respuesta realizada por el personal de la unidad penal, Brigada Contra Incendios (BECI) y funcionarios de la Guardia Armada e Interna y se sumó el respaldo de Carabineros, Bomberos, PDI, quienes realizaron los cierres perimetrales facilitando el trabajo planificado.

El alcaide de la unidad penal, capitán Christian Venegas señaló que "es muy importante para nosotros como Gendarmería de Chile poder realizar constantemente simulacros de este tipo para, de esta forma, medir nuestra capacidad de reacción ante tragedias y además coordinarnos con las demás instituciones de la comuna".

Terminado el procedimiento se procedió a la cuenta y encierro de los internos, se dio el alto a la alarma y se constituyó la mesa de emergencia a fin de evaluar la experiencia, la que fue considerada exitosa, pues no existió alteración del régimen interno, y tampoco hubo heridos, ni lesionados.

Viajan a Australia para conocer experiencia en escasez hídrica

MISIÓN. Ayer partió la delegación, impulsada por Corproa, Corfo y la JVRC.
E-mail Compartir

Redacción

La Junta de Vigilancia del Río de Copiapó (JVRC), Corfo y Corproa impulsaron una misión técnica a Australia, denominada: Prospección Tecnológica Hídrica de Atacama, tomando en cuenta que ese país vivió una situación similar a la de la región y que enfrentaron mediante una planificación y eficiencia acompañada de tecnología y gestión.

"Es un proyecto asociado el Programa Transforma Cuencas Sustentables, es decir, un producto temprano que fue presentado en alianza con la Corproa y la JVRC para ir a conocer una experiencia a la cuenca Murray Darling en Australia, guiados por CSIRO, que es un centro tecnológico de excelencia internacional que se ha instalado en Chile con apoyo de Corfo", explicó Alejandro Escudero, director regional de la Corporación de Fomento de la Producción.

Escudero agregó que Murray Darling "es una cuenca sometida a un proceso de escasez hídrica muy marcada, pero que logró -a través del desarrollo tecnológico y la alianza público privada- abordar el desafío de enfrentar asociativamente la escasez, justamente para propósitos que para Atacama son muy comunes como lo es seguir creciendo y desarrollando sus actividades humanas y económicas en un escenario complejo".

Misión

Esta misión tecnológica es la primera aprobada en la región después de muchos años y permitirá que un grupo de 10 personas viajen a Australia a conocer -en terreno- cómo se enfrentó la sequía, tomando en cuenta las diferencias físicas entre ambas cuencas, pero con objetivos similares en relación con el uso agrícola, y todos los servicios ecosistémicos del agua.

Leonardo Troncoso, gerente general de Corproa precisó que "la misión es una iniciativa muy acertada de la JVRC, que ha tomado la extensa experiencia de nuestra Corporación, tanto en la organización de este tipo de misiones como en el tema hídrico. Este viaje consta de empresarios productores de uva de mesa del Valle de Copiapó, cinco de los cuales aprovechan los instrumentos de Corfo específicos para estas actividades".

Respecto de la misión, señaló que se situarán al sur este del país, en la zona de Canberra, Adelaide, Loxton y Sydney, "donde tendrán la oportunidad de conocer lo más avanzado del mundo en materia de manejo de cuencas, tecnologías, manejo productivo ambiental e investigación".