Secciones

60% de los trabajadores en mineras de la región residiría en Atacama

EMPLEO. Dirigentes acusaron que personas falsifican su residencia al buscar empleo en la zona y piden mayor presión de autoridades. Seremi del Trabajo dijo que se realizará agenda para generar acciones que lleven a contratación local con empresas.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Según datos entregados por la Seremi de Minería, la mano de obra contratada por las diez principales empresas del rubro que hay en la región de Atacama asciende a 20.396 personas, de los cuales un 60% reside en la zona.

Diversos son los porcentajes que reflejan los 12.247 trabajadores que viven en la región y por ende ocuparían sus recursos en beneficio de Atacama. Dentro de los números que destacan están Atacama Kozan y Minera Candelaria con 95% y 93% respectivamente entre los más altos, dejando a Caserones y Barrick con 26% y 27%.

La seremi del Trabajo, Dissa Castellani, dijo al respecto que "es sabido que en una de las áreas donde se destaca la mano de obra local es justamente en el sector minero y es ahí donde están las destrezas y fortalezas de muchos atacameños. La minería ha hecho avances en la incorporación de la mano de obra local, eso nosotros lo valoramos y sabemos que todavía hay algunos que requieren hacer un esfuerzo mayor, pero ha habido avances importantes".

Sobre lo que se pretende hacer al respecto especificó que "dentro de las cosas relevantes que estamos realizando es justamente que los distintos sectores de la economía regional propicien una actividad económica que incluya a todas y todos. Esto significa generar concadenamiento productivo, nuevos nichos de negocios y por supuesto que se contrate mano de obra local, para eso vamos a hacer una agenda que nos permita generar acciones en conjunto entre las distintas empresas en la región y las acciones que el gobierno pondrá a disposición para avanzar en esta materia".

Apuesta local

Pese a que la mayoría de las empresas en el listado (ver infografía), reflejan un número superior al 60% en trabajadores locales, en las que tienen pocos empleados de la zona las cifras bajan considerablemente y reducen el total de forma notoria.

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, resaltó que ellos aspiran a que haya "la mayor cantidad posible de trabajadores de la región en las faenas que se instalan en la zona, si bien tenemos una estadística que nos muestra compañías que tienen una baja contratación local, también encontramos explicaciones en factores de mano de obra capacitada. Por otro lado tenemos compañías que tienen hasta el 95% de su personal viviendo en Atacama".

Para Llorente este tema se debe ir consolidando en el tiempo y que la región condicione la "amistad" con las empresas para fomentar contratación local. Pese a que también destacó que es una decisión que queda finalmente en manos de la empresa.

"Normalmente es por la experiencia, las compañías establecen su grupo de operaciones en base a gente que tiene experiencia en otras faenas en Chile, pero insisto que si existe la voluntad de las empresas este número puede ir cambiando. Nosotros debemos ser oferta y para eso debemos tener la gente capacitada, son temas que van en desarrollo".

Crítica

Para el presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla, Joel Carrizo, las cifras entregadas "no son tan reales", que hay un vicio en los domicilios y la cifra es "mentirosa".

"Acá hay personas de fuera que tienen familiares acá y ponen esos domicilios, es una práctica habitual que hemos detectado y eso haría variar la cifra considerablemente", dijo Carrizo.

René Espejo, dirigente de la Mesa Minera, enfatizó que "se dice que hay 12 mil de la región y a nosotros no nos consta, ya que puede estar manejada por la gente que llega a trabajar y se queda acá pero no es de la región, además de los certificados de residencia falsos que dan en Tierra Amarilla para que lleguen a trabajar diciendo que son de la comuna".

Sobre lo mismo el presidente de los pirquineros dijo que la situación se explica por cómo se estructuran las empresas con gente de fuera desde el inicio de su operación. "En la medida que nosotros nos fuimos organizando como comunidad se fue integrando gente muy lentamente, ya que se tiene que ir alguien para ir entrando personas".

En tanto desde la Mesa Minera se comentó sobre el trabajo que han tenido que hacer para acreditar residencia en la comuna. "Hemos tenido que certificar que son tierramarillanos, nos pasó mucho que Candelaria decía que contrataba 10 tierramarillanos, pero eran cinco de fuera acreditados por las juntas de vecinos, nos hemos transformado en un filtro", informó René Espejo.

Agregó que "la Mesa Minera de Tierra Amarilla es la única que hace este trabajo y dialoga con participación en las empresas, nosotros no hemos necesitado hacer barricadas o ese tipo de cosas".

Según datos que manejan desde que iniciaron sus operaciones obtuvieron un compromiso para favorecer la mano de obra local, subiendo de un 6% de tierramarillanos a un 15% en dos años en la Minera Candelaria con contrato directo.

Según ambos representantes del mundo minero la situación se explica por la poca atención de las autoridades al respecto y no pedir ese aporte a las empresas al momento de instalarse en Tierra Amarilla. "Somos de las pocas zonas donde existen 30 mil empleos y tenemos fuerza una laboral de 7 mil personas y así tenemos cesantes. La autoridad comunal y regional debe rayar la cancha al respecto y pedir porcentajes claros", dijo Carrizo.

Agregó que lo ideal sería que las comunas que generan la mayoría de los empleos no tengan gente cesante a menos que ellos no quieran trabajar.

Poco Compromiso

Para René Espejo el porcentaje de Caserones demuestra un bajo compromiso con la comuna de Tierra Amarilla. "Era la guinda de la torta, todos querían trabajar ahí y postuló gente local que trabaja en otras regiones y no tuvieron su oportunidad", dijo.

"Se prefirió la gente de fuera y eso porque los mandos medios y la jefatura venían de lados distintos. Por ejemplo quienes venían de Barrick se trajeron a su gente, quienes venían de Maricunga se trajo a su gente. Nadie impuso las condiciones, por lo tanto estaba a libre elección", resaltó el dirigente de la Mesa Minera.

Espejo refleja el poco apego a la comuna con el comentario que casi todos los trabajadores viven en La Serena y ejemplifica que el club de fútbol de la minera participa allá. "Acá hay gente capacitada y ahora hay gente con tanto o más estudio que en otros lugares, es verdad que cuando llegó Candelaria el pirquén era el rey del cuento y muchos no terminaban los estudios. Pero desde ahí para acá la gente está haciendo un cambio y muchos han llegado a la universidad, no pueden decir ahora que no hay gente preparada".

"Somos de las pocas zonas (Tierra Amarilla) donde existen 30 mil empleos y tenemos fuerza una laboral de 7 mil personas y así tenemos cesantes. La autoridad comunal y regional debe rayar la cancha al respecto y pedir porcentajes claros".

Joel Carrizo, Presidente Sindicato Pirquineros, Tierra Amarilla

"La gente está haciendo un cambio y muchos han llegado a la universidad, no pueden decir ahora que no hay gente preparada".

René Espejo, Dirigente Mesa Minera

"La minería ha hecho avances en la incorporación de la mano de obra local, eso nosotros lo valoramos y sabemos que todavía hay algunos que requieren hacer un esfuerzo mayor".

Dissa Castellani, Seremi del Trabajo, y Previsión Social

7.000 personas es la fuerza laboral que existe en la comuna de Tierra Amarilla según datos de la Mesa Minera.

30.000 empleos generan las distintas empresas que se encuentran en Tierra Amarilla.

Realizan diálogo ciudadano en caleta Pajonales

VISITA. Actividad estuvo enfocada en el Proceso Constituyente.
E-mail Compartir

Con la asistencia y participación de más de una treintena de vecinos y vecinas del sector costero de Caleta Pajonales en la provincia de Copiapó, se desarrolló una nueva jornada en terreno y diálogo ciudadano de "Gobierno Presente", abordando temáticas de Registro Social de Hogares, conectividad, solicitudes de revisión y mantención de la radio de emergencia de dicha localidad, problemáticas relacionadas a la falta de conexión a internet para realizar sus postulaciones vía web a los programas y proyectos.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, señaló que "estamos muy agradecidos de haber recibido la invitación de parte de la Gobernación Provincial para estar en contacto con la comunidad que habita en ella, donde por el lado de Transportes y Telecomunicaciones les dimos a conocer el servicio de transporte subsidiado que recorre Caleta Totoral y Pajonales los martes y jueves y también el fin de semana, dándoles la tranquilidad de que el servicio va a tener continuidad y contará con mejores condiciones en cuanto a capacidad del bus, lo que se suma a la buena noticia en referencia a telecomunicaciones donde la Caleta Pajonales y Totoral pasarán a ser beneficiados con conectividad contando con oferta de servicio de telefonía e internet a marzo del próximo año".

Leonildo Cortés, presidente del Sindicato N°1 y alcalde de mar de Caleta Pajonales, opinó al respecto que "lo que hicieron como Gobierno en la caleta es muy importante para todos los sindicatos, tanto de acá mismo como para los de los alrededores, porque vinieron las instituciones a darnos información sobre proyectos, para sacar carnet, sobre el Registro de Hogares y el Gobierno Presente, lo que es un gran orgullo de poder tenerlos acá y espero que a larga podamos ir haciendo muchas más cosas".

Instancia, en la que además, se realizó un diálogo ciudadano enmarcado en la difusión de la ejecución del Proceso Constituyente que está llevando a cabo el Gobierno.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones en representación del gobernador de la provincia comentó que "conversamos sobre el Proceso Constituyente y la importancia de la participación ciudadana, donde afortunadamente contamos con su aprobación y entusiasmo para participar de este proceso histórico, donde quedamos comprometidos a realizar reuniones para motivar a los demás habitantes tanto de Caleta Pajonales como de Caleta Totoral, donde a lo menos está el compromiso de realizar dos encuentro locales, donde nos vamos conforme y con tareas que recogimos de la comunidad y de las que vamos a tener que darles cuenta en las próximas semanas".