Secciones

El Gobierno aplaza hasta la próxima semana decisión por la reforma laboral

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, informó ayer que el Gobierno aún no toma una decisión sobre el mecanismo que utilizará para reponer los aspectos de la reforma laboral que fueron rechazados por el Tribunal Constitucional (TC), y que la determinación fue aplazada hasta la próxima semana.

El secretario de Estado indicó a los presidentes de partido de la Nueva Mayoría que la participación de la Presidenta Bachelet y la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, en la reunión anual de la OCDE en París impedirá tomar una definición en los próximos días, pese a que la semana pasada se había señalado que durante esta habría novedades.

"No se ha avanzado, se están estudiando, tal cual como señalamos la semana pasada, los alcances, las posibles vías de tramitación legislativa, temas dentro de la ley corta, pero no ha habido todavía ninguna decisión", sostuvo la timonel de la DC e integrante de la Comisión del Trabajo del Senado, Carolina Goic.

Tarjetas no bancarias lideran reclamos

ESTUDIO. El Sernac reveló el ranking de comportamiento financiero.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que, durante el segundo semestre de 2015, recibió 24.491 reclamos en contra del mercado financiero, de los cuales un 44% de los casos correspondieron a las tarjetas de crédito no bancarias.

El ranking de comportamiento financiero, estudio del Sernac, también señaló que cuatro de los diez reclamos recibidos no son respondidos de manera favorable. Los productos que concentraron más reclamos de los consumidores fueron los créditos de consumo (19%), las cuentas corrientes (17,5%), y las tarjetas de crédito (12,8%).

Los afectados aludieron inconvenientes como la no reversión de cobros mal efectuados, problemas relacionados con la clonación y/o suplantación de tarjetas, cobros por servicios no contratados o de comisiones excesivas y cobranzas extrajudiciales abusivas, esto es, llamados telefónicos que afectan la privacidad.

La mayor tasa de reclamos la registró BBVA, con 16,54 reclamos por cada 10.000 deudores. Le siguió Consorcio (14,47), y en tercer lugar Banco Ripley (12,67). En tanto, las entidades que mostraron un mejor comportamiento fueron Banco Bice (3,22), seguido de Banco Internacional (14,47), y Banco Itaú (4,20).

El Banco Santander y BCI se posicionaron en la parte baja del ranking, debido a sus resultados combinados, esto es, alta tasa de reclamos e igual respuesta desfavorable al consumidor.

Producción industrial cae 3,4% por aporte negativo de minería

INDICADORES. Por el contrario, el comercio al por menor anotó en abril un incremento real equivalente de 7,9% en doce meses, según informó el INE.
E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) de abril registró una baja de 3,4% en doce meses debido a los negativos aportes de la minería y el sector manufacturero.

Según informó ayer el INE, el Indice de Producción Minera sufrió una contracción equivalente a 6,2% en doce meses, lo que se debió, en gran medida, a una menor producción de cobre, que tuvo una baja interanual de 8,2%. Las lluvias y aluviones que afectaron a la zona central incidieron en esta baja.

El Indice de Producción Manufacturera, en tanto, disminuyó 1,2% en doce meses. La baja se explicó principalmente por la menor producción de la Elaboración de productos alimenticios y bebidas (-2,002 pp.) y por una reducción en la producción de salmón y trucha congelada.

La actividad económica de los sectores Electricidad, Gas y Agua (EGA) registró un crecimiento en doce meses de 1,9%. Según el INE, el resultado del índice EGA refleja una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

Electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector, con una expansión interanual de 2,4%, destacando las expansiones interanuales de la generación (2,9%) y distribución eléctrica (1,2%).

El comercio al por menor anotó una variación real equivalente a 7,9% y el Indice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 5,8% en términos reales.

Destacaron las mayores ventas de las líneas de productos ligadas a Vestuario (4,256 pp.) y Equipos electrónicos y de uso doméstico (2,172 pp.). El efecto fue observado, en gran medida, en las grandes tiendas y en el comercio especializado.

También se apreció un aumento en las ventas de automóviles nuevos y usados (0,841 pp.).

El INE destacó el hecho de que en abril se presentó un efecto calendario favorable para el comercio en relación al observado en igual mes de 2015, al registrarse un viernes y un sábado adicionales.

El sector de la Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución negativa en el mes, contrayéndose 22,9% en doce meses.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, reaccionó a estas cifras afirmando que "tenemos un trabajo como país y como Gobierno en términos de levantar las tasas de crecimiento de nuestra economía".

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, afirmó que el IPI fue mejor de lo que preveían sus estimaciones (-1,8%). Considerando los datos publicados ayer por el INE, el analista proyectó que el Imacec de abril podría haber crecido en torno a 1,6% en 12 meses, lo que sería interpretado como un retorno a crecimientos más parecidos a los de fines de 2015 (bajo 2%).

Economistas de Bci, en tanto, aseguraron que las cifras emitidas muestran un resultado heterogéneo y destacaron los resultados del comercio minorista. Señalaron que su rango preliminar del Imacec para abril se ubica entre 1,75% y 2,75%.