Secciones

En un 30% aumentan casos de "colgados" de la luz en Copiapó

CONFLICTO. Los campamentos son los principales focos de las irregularidades.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Incendios y electrocución son los principales riesgos que corren miles de personas en Copiapó al estar conectados de forma irregular al tendido eléctrico. Según información de Emelat en Copiapó esta situación ha aumentado en un 30% el 2015 en comparación al 2014.

Los catastros realizado por profesionales de la empresa han detectado mayor incidencia en este tipo de hechos en los sectores altos, Paipote y también en Tierra Amarilla. Además uno de los principales focos donde se fomenta este tipo de irregularidad son los campamentos donde barrios completos se encuentran conectados a una sola fuente de energía que pone en riesgo a los vecinos.

El subgerente de Emelat, Fernando Sanhueza indicó que "este tipo de hechos pone en riesgo la conexión y puede afectar la calidad del servicio". Entre las fallas más recurrentes están la caída del voltaje en los sectores aledaños de la fuente de energía e incluso la interrupción del servicio.

Los equipos de Emelat al detectar este tipo de irregularidad ponen en acción el protocolo de desconexión, pero han tenido que solicitar la presencia de Carabineros dado que los equipos han sido interceptados y agredidos con piedras para evitar que se realice el corte del suministro a las viviendas que están conectadas de forma irregular.

Campamentos

Uno de los principales lugares donde se han detectado falencias en la conexión eléctrica son los campamentos. Según la encuesta nacional realizada por el Centro de Investigación Social TECHO-Chile, de los hogares investigados en Atacama, un 64,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo 1,5% de ellos no tiene electricidad y un 60,6% está colgado al cableado eléctrico.

Es por esto que Emelat se encuentra hace varios años realizando una mesa de trabajo para regularizar esta situación en Copiapó. Uno de los primeros asentamientos que ha dado resultados es la Villa el Cerro donde han logrado en conjunto con otros actores sociales que este lugar comience su proceso de urbanización y tener el suministro eléctrico regularizado.

Seguridad

Por su parte el comandante de Bomberos de Atacama, Humberto Espejo comentó que "en general el tema de las instalaciones eléctricas que no están en regla generan un mayor riesgo de incendios y esto dice relación por la forma que hay conexión y la situación en que se usa".

El voluntario resaltó que "hemos visto en la historia hartos incendios en que hay alguien que hace una conexión, pero además comparte energía a un vecino y se conectan todos a un cable que es más delgado y a una zapatilla de energía lo que genera un sobre consumo y calentamiento del sistema".

Otros de los factores de riesgos que preocupan a bomberos es la dificultad de acceso de los carros bombas a los campamentos. En este tipo de casos el proceso de reacción demora más dado que deben hacer redes de mangueras para trasladar el agua hasta el siniestro. Estos minutos pueden ser vitales para salvar un inmueble y hasta una vida.

Espejo solicitó a la población evitar tener este tipo de conexiones irregulares y en caso de enfrentarse ante un incendio por origen eléctrico "evitar echar agua e inmediatamente cortar la luz". El bombero además enfatizó que se debe llamar inmediatamente al número de emergencia 132.

Cabe señalar que la empresa Emelat entregó un mapa de riesgo operacional a las autoridades donde se detectaron los sectores de riesgo por el mal uso de conexiones eléctricas en la región de Atacama y específicamente en Copiapó.

"Hemos visto en la historia hartos incendios en que hay alguien que hace una conexión, pero además comparte energía a un vecino y se conectan todos a un cable que es más delgado".

Humberto Espejo, Comandante de Bomberos

Antecedentes de Campamentos

Según el catastro de TECHO, en la región de Atacama hay actualmente un total de 40 campamentos, en los cuales habitan 2.026 familias. Esta región ha registrado un crecimiento del número de asentamientos en los últimos 5 años, dando a lugar a campamentos de gran tamaño (51 familias en promedio) con una fuerte concentración de estos en el núcleo Copiapó - Tierra Amarilla (63,4% de las familias).

Inauguran Jardín Infantil "El Membrillar" en sector rural

COBERTURA. El establecimiento educacional atenderá a 46 niñas y niños de Buena Esperanza.
E-mail Compartir

Una emocionante ceremonia se llevó a cabo en el sector Hacienda Buena Esperanza en la comuna de Vallenar, con la cual se dio por inaugurado el jardín infantil "El Membrillar", anhelado desde mucho tiempo por la comunidad y sobre todo por los niños y niñas de esa zona rural.

La actividad estuvo encabezada por el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia junto a la directora regional de la Junji Atacama, Marcela González .

Esta obra contó con una inversión cercana a los 311 millones de pesos y atenderá a 14 lactantes en sala cuna y 32 párvulos de nivel heterogéneo.

"Como representante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y del gobierno de Chile en la región de Atacama, estamos bastante contentos con la inauguración de este hermoso jardín infantil en este sector rural de la comuna de Vallenar. Era una sentida demanda de esta localidad, donde funcionaba un jardín alternativo y por cierto que era muy necesario llegar con una infraestructura nueva y así atender también a lactantes de este sector, entregando mayor oportunidades a la comunidad de la Hacienda Buena Esperanza" aseguró la directora regional de Junji Atacama, Marcela González.

En tanto el alcalde de la comuna de Vallenar, Cristian Tapia, destacó la inauguración de jardín infantil "El Membrillar" como el cumplimiento de un gran sueño de la comunidad de Hacienda Buena Esperanza, "Estamos en el momento culmine tras el inicio de un gran sueño, como era el de contar con un establecimiento de estas características para los niños y niñas de la Hacienda Buena Esperanza. Tras un trabajo en conjunto con la Junji, podemos apreciar un jardín infantil moderno, justo como se comprometió. Desde hoy los niños y niñas de esta comunidad podrán aprender y divertirse en un recinto especialmente construido para que ellos se desarrollen por completo", señaló el alcalde de Vallenar.

Cabe destacar que la ceremonia también contó con la participación de alumnos de la Escuela Rural Buena Esperanza, quienes amenizaron la jornada con un pie de cueca. Además, para finalizar la actividad se realizó el tradicional corte de cinta, lo que significó la entrega del Jardín infantil a la comunidad.