Secciones

Víctimización de Atacama presenta mayor aumento a nivel nacional

SEGURIDAD. Por los aluviones vividos el 2015 este valor es solo referencial.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2015 (Enusc) la región de Atacama presentó un 31,1% en la victimización en hogar, que significa un alza en comparación del 2013 (18,6%). Cabe señalar que en la zona el aluvión (marzo del 2015) afectó el levantamiento de la muestra por lo que los resultados son referenciales.

Sobre la victimización personal, la cifra en Atacama llegó a un 9,4% el 2015 en comparación al 4,7% del 2013. Cabe señalar que esta medición agrupa los delitos de robo con violencia o intimidación, por sorpresa, hurto y lesiones.

Ante la pregunta ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de alguno de estos delitos?, uno de los valores más significativos que se incrementó fue el robo con fuerza en la vivienda que pasó de un 2,5% el 2013 a un 10% el 2015. El hurto también marcó una diferencia de un 6,4% a un 13,1% en Atacama.

En cuanto a hogares que declaran ser victimizados más de una vez en comparación 2013-2015 considera los delitos de robo con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda, de vehículos, desde vehículos, hurto y lesiones. En el caso de Atacama presenta un 13,8% el 2015 versus el 2,9% del 2013.

La encuesta se realizó de septiembre a diciembre del 2015 con un total de 25.660 viviendas como muestra a nivel nacional. Esta fue aplicada a personas de 15 o más años y presenta un grado de error a nivel nacional del 0,9% y regional de 3,7% promedio.

Evaluación del entorno

En tanto a las situaciones que se viven en los barrios de Atacama los vecinos jerarquizaron la venta de droga, vandalismo, presencia de peleas callejeras sin armas, presencia de pandillas violentas y robos o asaltos en la vía público. A esto se suman la presencia de perros abandonados, consumo de alcohol en la vía pública, los sitios eriazos, rayados de las paredes y el comercio ambulante.

Ante la pregunta ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de algún intento de robo?, un 8,5% tuvieron un intento de robo con fuerza en la vivienda, un 3,1% intento de robo por sorpresa, un 4,4% intento de robo con violencia o intimidación. Los hogares que cuenta con vehículos un 3,2% sufrió el intento de robo del móvil y un 3,4% un intento de robo desde el vehículo.

Sobre las cifras locales, el coordinador Regional de Seguridad, Carlos Olivares, resaltó que "a nuestra región los resultados son sólo referenciales, pues producto del aluvión el porcentaje de error de la muestra es muy superior a la media regional, por ende los resultados tienen solamente y reitero interés referencial".

Nacional

La nueva encuesta arrojó que la victimización en Chile se elevó en 2,9 puntos porcentuales y se situó en un 26,4% de hogares donde alguno de sus miembros fue víctima de un delito el año pasado. El indicador es el más alto desde 2011 a la fecha. También subió la revictimización (más de un delito por hogar en el año) que se elevó en un 30% real, llegando a 8,1 puntos porcentuales. Esto significa que de cada 100 hogares víctimas de un delito, ocho lo fueron más de una vez.

El 86,8 por ciento de los entrevistados cree que la delincuencia aumentó en el país, el porcentaje más alto desde 2008 a la fecha. Otro indicador nuevo que trae la encuesta es que el 70% de las personas que piensa que subió la delincuencia se formó esta opinión a través de los medios de comunicación, mientras que un 30% lo atribuyó a una experiencia personal, directa o indirecta.

Pero, cuando esta pregunta se realiza a nivel comunal, el 61,5% dice que se formó la opinión por experiencia personal y de otras personas y el 37,8% a través de medios de comunicación.

"A nuestra región los resultados son sólo referenciales, pues producto del aluvión el porcentaje de error de la muestra es muy superior a la media regional"

Carlos Olivares, Coordinador de Seguridad

Ópticas Schilling evalúa presentar acciones legales contra seremi

SALUD. Esto por el cierre de una de sus tiendas en Copiapó. La empresa argumenta que cumple con la ley.
E-mail Compartir

"Mientras en Santiago la Presidenta de la República Michelle Bachelet inauguró la óptica Popular en la comuna de Recoleta en Copiapó la seremi de Salud cerró la consulta de optometría de Ópticas Schilling".

Así comienza la carta de descargos realizada por la empresa, luego de una reciente prohibición de funcionamiento de la consulta en Mall Plaza Copiapó durante el martes.

La compañía explicó "la seremi de Salud actuó ilegal y arbitrariamente al establecer dicha prohibición de funcionamiento junto con demostrar desconocimiento de la normativa aplicable". Agrega que la optómetra que allí atiende cuenta con toda la documentación necesaria para ejercer en Chile, según lo ha establecido la Contraloría General de la República en sus dictámenes N°18282 Y N°28301.

Ópticas Schilling argumentó que la Ley 20.470 permite a optómetras extranjeros desarrollar las actividades profesionales incluidas en el artículo 113 bis, entre las cuales se encuentran: detectar vicios de refracción a través de su medida instrumental mediante la ejecución, análisis, interpretación y evaluación de pruebas y exámenes; y con el objeto de tratar dichos vicios podrá prescribir, adaptar y verificar lentes ópticos.

A esto se suma que el tratado entre Chile y Colombia sobre reconocimiento mutuo de profesionales, Ley 3.860, permite el ejercicio profesional de optómetras colombianos en Chile sin necesidad de convalidar su título en la Universidad de Chile según lo establecen los dictámenes ya mencionados de la Contraloría General de la República.

Por todo lo anterior, la óptica se encuentra evaluando las acciones legales que ejercerá tanto con la seremi de Salud como contra otros eventuales responsables por el daño y perjuicios que se han provocado.

La empresa afirmó que "en su compromiso por la salud visual de los chilenos continuará haciendo los esfuerzos necesarios para seguir otorgando los servicios profesionales y productos ópticos que Chile necesita para resolver los graves problemas de salud visual existentes. Estamos seguros que podemos contribuir de manera importante a resolver las largas listas de espera que se observan en el sistema público de salud y la baja cobertura y alto costo del sistema privado".