Secciones

Dobles pistas de 100 km/hra (Segunda parte)

E-mail Compartir

Al margen de haber explicado el problema y las atenuantes, lo importante es hacer el llamado a que, si el nivel central no puede por diversas circunstancias solucionar las problemáticas regionales, no se exima a las autoridades regionales de realizar los esfuerzos que sean necesarios para plantear alternativas que se viabilicen por la vía legal y de recursos. Asimismo, los Gobiernos tienen períodos tan breves de 4 años que los esfuerzos están llamados a que se continúen y no se abandonen, por lo cual nace la pregunta ¿En qué estado de avance se encuentra el compromiso que realizó el Ministro de Obras Públicas en el año 2014 respecto de los contratos de concesión de la Ruta 5 Norte?, donde en aquella oportunidad manifestaba la voluntad de cambiar los contratos de concesión para elevar el estándar de seguridad de la Ruta 5 Norte y por consiguiente aumentar la velocidad a 120 km/hra.

Por último, y no hay que olvidar Atacama vivió el 25M del año 2015 una serie de aluviones que afectaron la infraestructura, inclusive parte del tramo de Copiapó-Caldera, si bien es cierto los recursos comprometidos a la fecha no están tan claros, también, la situación pudo haber sido una oportunidad de generar infraestructura, realizar proyectos, haber propuestos glosas presupuestarias antes que se aprobará el proyecto de presupuesto año 2016; lo cual deja a la Región de Atacama en una situación desventajosa en relación a otras regiones de Chile.


¿Pingüinos 3.0?

¿Cuánto han incidido la CUT y el Colegio de Profesores en la Reforma Educacional, tal como la "soñaron" y se la exigían ahora ya al Presidente Piñera las diputadas Vallejo y Cariola, a más de dos años de "redituable" labor legislativa, ahora tan congraciantes con? ¿Qué ha pasado con el diálogo, manida palabrita de este Gobierno, para con los estudiantes, que no se sienten tomados en cuenta -dicen- por el ministerio de Educación?


América Latina

Un esfuerzo que se realizó por parte del equipo del Gobierno Regional en el mandato de Sebastián Piñera, fue proponer una glosa presupuestaria para que se realizaran las obras de ampliación y se habilitaran las mangas para el aeropuerto Desierto de Atacama, obras que bordeaban un costo total de $3 mil millones de Pesos. Si realizamos una mirada en nuestro país, existen 2 aeropuertos que no tienen las pasarelas móviles de accesos entre la estación de aeropuerto y las aeronaves más conocidas como "mangas", siendo los aeropuertos Desierto de Atacama y el aeropuerto de La Serena, esté último como su localización se cambiará, el problema lo tiene solucionado en su planificación, a diferencia de Atacama.

Rafael Prohens, ex intendente de Atacama; David Alvarez, exconsejero regional; Paula Guerrero, exjefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional

Con lo que está pasando con este muy "creativo" y amenazante movimiento estudiantil 2016 (3.0), ingenuamente da para pensar que detrás de, o aprovechándose de él, y luego de medrar lo más posible dentro de la NM pro elecciones municipales, está el "intelecto" del PC, como sacando el pie que tiene en este Gobierno "bis" de Bachelet -con experiencia "Pingüinos 1.0"-, el que para diferenciarse de la actitud que tuvo la Administración Piñera respecto de las marchas "pingüinales 2.0" encabezadas por la hoy bancada estudiantil parlamentaria -Vallejo, Jackson, Cariola y Boric-, especialmente por la Alameda, pregonó a los cuatro vientos que los ciudadanos tenían derecho a marchar por donde les pareciera.

Concordante con ello, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá (PPD), anunciaba que con "diálogo" no habría más tomas de establecimientos educacionales capitalinos ni mucho menos "desalojos". No más violencia, represión ni coerción de la libertad, como en tiempos de "la dictadura", que la izquierda-DC no puede olvidar, recordándola siempre.

Jorge Saavedra

América Latina, manejada por el foro de San Pablo, se negó a ser el patio trasero de los Estados Unidos y terminó convirtiéndose en el retrete de Cuba. Corrupción sin precedentes, recorte de libertades y derechos fundamentales, caudillismo perpetuado indefinidamente con la suma del poder público en sus manos, un sector privado arrodillado ante los autócratas y rogando por privilegios, y alianzas con países que constituyen una verdadera amenaza de seguridad para Occidente, constituyen el principal legado de buena parte de los gobiernos de la región.

La rebelión en la granja ha comenzado, la sociedad civil ha despertado, exigiendo libertad, república, respeto de la carta magna, libre empresa, transparencia de los actos de gobierno y fundamentalmente rotación en el poder. Es tiempo de cambio.

Eneas Biglione, Fundación HACER