Secciones

Inauguran dos proyectos solares y una línea de transmisión en Copiapó

ELECTRICIDAD. Ministro destacó a Atacama como capital de energía solar del mundo.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Tres ceremonias de inauguración de obras se realizaron ayer en Copiapó. Se trata de dos proyectos solares y la línea de transmisión Copayapu-Galleguillos que contaron con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Termo solar

El liceo Polivalente El Palomar dio a conocer sus colectores solares térmicos, que son parte de una iniciativa financiada con fondos de la Subsecretaría de Energía. Estos tienen un volumen de acumulación de 3.000 litros distribuidos en 2 estanques de 1.500 litros cada uno, con sistemas eficientes de respaldo para producción de agua caliente, utilizando 4 calefonts solares y una caldera de condensación.

Son 470 los alumnos beneficiados por el plan, que se suma a las instalaciones realizadas en el Liceo José Antonio Carvajal que favorecen a 1.200 estudiantes. En Freirina, donde igual se ejecutan proyectos serán aproximadamente 800 los alumnos beneficiados.

El ahorro estimado anual para el liceo Polivalente El Palomar es de $1.300.000 y para el liceo José Antonio Carvajal es de $ 2.300.000.

Transmisión

A mediodía se inauguró la línea de transmisión Copayapu - Galleguillos, iniciativa que refuerza el sistema eléctrico y permite elevar la calidad del servicio de la región.

El ministro de Energía, resaltó que "sabemos que Atacama se convertirá en la capital de energía solar del mundo. Esto ya está ocurriendo y la línea eléctrica Copayapu - Galleguillos que estamos inaugurando hoy (ayer) es una muestra más de este progreso, porque esta infraestructura no sólo responde a la necesidad de realizar un reforzamiento de las actuales instalaciones del sistema de transmisión de la región de Atacama, sino que también facilitará la integración de los nuevos parques que generan electricidad a partir de la radiación solar".

Por su parte, el máximo ejecutivo de CGE, Antonio Gallart, señaló que se está ante "una buena noticia porque las nuevas instalaciones permitirán reducir la frecuencia de las interrupciones de suministro por problemas asociados a la transmisión". Agregó que, cuando ocurran interrupciones, "el tiempo de recuperación del suministro será significativamente menor que lo que tenemos hoy".

A su vez, el intendente Miguel Vargas afirmó que "esta es una inversión muy importante porque representa mayores posibilidades de reactivación económica para la región. En estos momentos se están construyendo más de mil millones de dólares en proyectos vinculados al sector energético, y además se proyecta una inversión cercana a los US$ 24 mil millones, considerando proyectos aprobados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".

El proyecto Copayapu - Galleguillos fue desarrollado por Transnet y consideró la construcción de una línea de transmisión de 33 kms y dos subestaciones eléctricas. Contempló una inversión de $ 14.300 millones y fue desarrollado con altos estándares ambientales para minimizar sus impactos sobre el entorno y alejar el trazado de la línea de centros poblados.

Las nuevas instalaciones permitirán generar un anillo de seguridad en torno a las ciudades de Copiapó y Caldera, y posibilitarán el desarrollo de mayor infraestructura para nuevos proyectos de la zona, ya sea de carácter minero o parques solares que deseen inyectar su energía a nivel de 110 mil voltios.

Regimiento

El proyecto Techo Solar Público del Regimiento de Infantería N° 23 se implementó en alrededor de 4 meses y la instalación del sistema solar fotovoltaico generará alrededor de 52.000 kWh anuales. El proyecto que implicó una inversión de aproximadamente 43 millones de pesos y significará un ahorro de consumo de alrededor de $3.500.000 al año.

La infraestructura en la cual se instalaron 98 unidades para la conformación del sistema solar fotovoltaico corresponde al edificio de soldados y clases del RIN 23 siguiendo la orientación del edificio y con inclinación paralelo a la cubierta.

El comandante en jefe del ejército, Humberto Oviedo, resaltó la importancia del proyecto inaugurado. "Para el desarrollo sabemos que la energía es una elemento estratégico y creemos que en la agenda 2050 ambiciosa con visión a través del Ministerio de Energía. Nosotros queríamos hacer un aporte de forma concreta, creo que esta hoy día es una demostración".

Mientras que el ministro de Energía enfatizó en la importancia de estos proyectos para lograr independencia energética aprovechando la capacidad que tiene el país para producirla. "Es una enorme satisfacción estar hoy en el regimiento de Copiapó donde vemos que un convenio que firmamos con el Ejército de Chile para desarrollar iniciativas de eficiencia energética se hace realidad", dijo Pacheco.

"Sabemos que la región de Atacama se convertirá en la capital de energía solar del mundo (...) la línea eléctrica Copayapu - Galleguillos que estamos inaugurando hoy es una muestra más de este progreso".

Máximo Pacheco, Ministro de Energía

"Para el desarrollo sabemos que la energía es una elemento estratégico y creemos que en la agenda 2050 ambiciosa con visión a través del Ministerio de Energía. Nosotros queríamos hacer un aporte ".

Humberto Oviedo, Comandante en Jefe del Ejército

Presentan plan ante riesgos de desastres

COPIAPÓ. La iniciativa se pensó luego de los aluviones del 25M en Atacama.
E-mail Compartir

Tras la catástrofe ocurrida el 25 de marzo del año 2015 la Municipalidad de Copiapó se embarcó en la idea de poder contar con un instrumento gestor "Para la Reducción del Riesgo de Desastres" que permita reconocer las amenazas y riesgos existentes en el territorio comunal.

Para ello la secretaría comunal de planificación del municipio, canalizó acciones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional tendientes al financiamiento del primer estudio de este tipo denominado "Estudio para la construcción de planes de contingencia y mitigación de reducción del riesgo ante desastres naturales y antrópicos en la Comuna de Copiapó".

"Estamos en un proceso de capacitación a funcionarios públicos, municipales, instituciones y organizaciones sociales de forma de construir una base que sea comunal para también entrar en un proceso de diálogo ciudadano que incluya los relatos sociales de lo que han sido sus eventos y reconocimientos y construir la base de un plan de contingencias ante desastres naturales", destacó Víctor Zuleta, arquitecto y asesor urbanista del municipio.

Este estudio se ejecuta en colaboración con la Universidad de Concepción y busca modelar los distintos escenarios de riesgos, conocer las vulnerabilidades de la población desde la zona cordillerana a la costa de la comuna, a fin de desarrollar estrategias de acción ante sucesos catastróficos y así prevenir y evitar daños humanos y materiales.