Secciones

Alerta por aumento de casos de VIH/Sida en jóvenes de la región

SALUD. Atacama pasó del décimo al octavo lugar de notificación de la enfermedad.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Usa siempre condón" es la frase más repetida en la campaña que busca prevenir el contagio de VIH/Sida en la población y que ha aumentado en la región en los últimos años. Atacama pasó de estar décima al octavo lugar de contagios a nivel país y los casos de jóvenes de 15 a 19 años preocupan a la autoridad.

Según antecedentes de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la población que ha ingresado a control al Centro Integral de VIH de Copiapó, hasta octubre del 2015 es de 529 usuarios, de los cuales 395 se mantienen activos y 6 de estos casos corresponde a niños. Del total de ingresos, 278 están recibiendo Terapia Antiretroviral (ARV).

El porcentaje de casos de VIH positivo notificados en menores de 20 años corresponde al 3,8% del total informado entre el 2011 y el 2015 en Atacama lo que concuerda con la tendencia nacional. En el país entre 1989 y 1993 había 74 casos en este grupo de personas y entre el 2009 y 2013 esta cifra se incrementó a 444 pacientes.

La seremi de Salud, Brunilda González indicó que "estas cifras son preocupantes porque somos una región que recibe una gran cantidad de migración de todo el país". La autoridad resaltó que se han aumentado la vigilancia en la notificación de esta enfermedad.

Las tasas más altas de notificaciones se concentran en los grupos de 20 a 39 años de edad. En relación a nivel de escolaridad de los notificados, el mayor porcentaje corresponde a usuarios con enseñanza media.

En cuanto al ingreso a control al Centro da Atención Integral de VIH del Hospital Regional San José del Carmen, el mayor porcentaje corresponde a pacientes de Copiapó (+/- 70%), seguidos de pacientes de Vallenar (+/- 10%) y el resto de las comunas con porcentajes mucho menores.

En Chile, la Ley 19.779 resguarda los derechos de las personas, respecto a la prevención, diagnóstico, control y tratamiento del VIH/SIDA, asimismo cautela el libre e igualitario ejercicio de los derechos de las personas que viven con VIH, impidiendo las discriminaciones para su acceso a educación, trabajo y salud.

Intervención

González destacó que durante el 2015 en la región de Atacama se repartieron más de 35 mil preservativos en los distintos centros de salud. La entrega de los condones es completamente gratuita.

La autoridad de Salud comentó que están realizando charlas educativas en los distintos centros educacionales de las nueve comunas de la región. La intervención busca crear conciencia en los grupos de riesgos sobre una sexualidad responsable.

La forma de saber si se ha adquirido el VIH, es a través de exámenes de laboratorio. El más frecuente y utilizado en nuestro país es el examen de sangre llamado "Test de ELISA para VIH", que está disponible en establecimientos de salud públicos y privados.

El examen detecta los anticuerpos que el organismo produce frente a la presencia del virus. Internacionalmente se ha establecido un periodo de 3 meses después de adquirido el virus como el tiempo en que la mayoría de las personas desarrollan anticuerpos antiVIH detectables por el examen. Al tiempo que transcurre desde que una persona adquiere el VIH hasta que el organismo crea los anticuerpos suficientes para ser detectados, se le denomina Período de Ventana.

Realizarse el examen de detección del VIH sirve para saber si se ha adquirido el virus y para iniciar tempranamente los controles de salud y el tratamiento cuando sea necesario. Si el resultado es negativo, indica que no se ha adquirido la infección y permite mantener o implementar conductas preventivas.

La seremi enfatizó que "hoy en día VIH positivo no es sinónimo de muerte" y resaltó los tratamientos que se están realizando en la actualidad que pueden entregar una mejor calidad de vida a los contagiados.

"Estas cifras son preocupantes porque somos una región que recibe una gran cantidad de migración de todo el país".

Brunilda González, Seremi de Salud

¿Qué es el VIH/SIDA?

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y vertical (de una embarazada que vive con VIH a su hijos/as durante la gestación, parto o su lactancia). Se llama SIDA a la etapa avanzada de la infección producida por este virus. El VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico.

Fuego cruzado entre seremi de Salud y senador Prokurica

POLÉMICA. La construcción de los hospitales de Diego de Almagro y Huasco son las causas del conflicto.
E-mail Compartir

La seremi de Salud de Atacama Brunilda González, criticó a los dichos del senador Baldo Prokurica quien emplazó al Gobierno Regional a transparentar plazos de construcción y entrega de nuevos Hospitales de Huasco y de Diego de Almagro. En este contexto González Ánjel, señaló que "me parece una falta de respeto enorme del senador Baldo Prokurica, porque denota una carencia de memoria respecto a la importancia que tienen para nuestro Gobierno las obras de infraestructura anunciadas desde que comenzó la administración de la Presidenta Michelle Bachelet".

González recordó que "durante el Gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, también estaba vigente un Convenio de Programación de Salud en donde estaban incluidas la construcción del Hospital de Diego de Almagro y de Huasco. Me gustaría saber qué fue lo que el senador Prokurica hizo para tener más hospitales para la región durante la administración del anterior Gobierno al cual él representaba en la región de Atacama".

Respecto a la situación del Hospital de Huasco, la seremi informó que se está avanzando en el diseño del plan hospitalario, el cual fue consensuado con los trabajadores y reconocido y aprobado técnicamente por el Ministerio de Salud, "hoy, esto ha significado que tengamos un RS favorable para el diseño del Hospital de Huasco y vamos a estar, licitando el nuevo diseño entre agosto y septiembre de este año".

En el caso de Diego de Almagro, "estábamos buscamos una alternativa en donde ubicar provisoriamente el hospital y tras un convenio por medio de comodato entre el alcalde de esta comuna y el Servicio de Salud de Atacama, esta situación está resuelta. Estamos en etapa de licitación de diseño del Hospital de Diego de Almagro, que durante el Gobierno anterior estuvo durmiendo en los laureles".

Cabe señalar que el convenio de Programación de Salud vigente, tienen un plan que bordea los 124 mil millones de pesos para el desarrollo de obras tales como: Normalización del Hospital Regional de Copiapó, compra de equipamiento para hospital regional y de Vallenar, reposición Cesfam B. Mellibovsky, reposición Cesfam Altiplano Norte, reposición Cesfam de Chañaral entre otras.

Llamado al Gobierno

Con un llamado al gobierno a "transparentar" las fechas y plazos de construcción de los nuevos hospitales de Huasco y de Diego de Almagro, el senador de Renovación Nacional (RN) por la región de Atacama, Baldo Prokurica, reaccionó al informe del Ministerio de Salud -dados a conocer por un diario de circulación nacional-, donde se indica el estado de avance en la construcción de los nuevos hospitales comprometidos por el Gobierno, donde los nuevos recintos de la Región de Atacama -comunas de Huasco y Diego de Almagro-, presentan 0% de avance en sus obras al 31 de marzo de 2016.