Secciones

Nelson Quichillao y Eduardo Lara

E-mail Compartir

El punto es que en democracia los hechos se esclarecen, la institucionalidad funciona, los poderes son independientes y, la muerte de Nelson Quichillao (en julio-2015) y la de Eduardo Lara (este último fin de semana) se repudian con fuerzas inversas a las que la ocasionan, con el valor de hacer lo correcto, el pensar en las consecuencias y la voluntad sin quiebres de construir entre todos una sociedad mejor".


¿Cuál es el Chile de verdad?


Patrimonio documental

Sin embargo, no hay que olvidar que nuestro pasado vive en diversos formatos, y uno de los más importantes es el patrimonio documental. ¿De qué forma rescatamos relatos y textos que están disponibles de manera análoga, y garantizamos que las próximas generaciones tengan acceso a ellos?

Se trata de un objetivo de largo aliento, y para alcanzarlo, la gestión documental ha dado importantes pasos durante el último tiempo. Lo anterior suma fuerza si consideramos que el 55% de los documentos que hoy se digitalizan tuvieron un origen análogo.


Venezuela


FARC

Estas cifras evidencias que las FARC tuvieron una política sistemática y casi generalizada de reclutamiento de niños lo cual constituye un crimen internacional que no ha sido, y al parecer no será, tema de las negociaciones de paz.

La democracia no es ni asegura un escudo protector para la vida de sus ciudadanos, es sólo una forma de convivencia social bajo la forma de gobierno del pueblo. ¿Puede morir alguien bajo este tipo de gobierno y bajo ciertas circunstancias? Por supuesto que sí, pretender lo contrario es una utopía, es como decir que los humanos son perfectos por tanto la democracia también lo es, y es precisamente ese el error: la gente tiene defectos por ende la democracia también los tiene.

Álvaro Lira Martell

Una de las críticas más frecuente que se le hicieron al discurso de la presidenta Bachelet del pasado 21 de Mayo, fue que el país que ella describió en su alocución no correspondía efectivamente al Chile que se respira y se observa, tal vez una forma para explicar esta diferencia con la opinión pública , bastaría con analizar el nivel de aprobación que tiene su gobierno por la ciudadanía, esto es alrededor del 23 %, es decir 23 personas de 100 harían propio lo que ella describió, los 77 restantes, definitivamente tendrían otras prioridades que no fueron citadas en su discurso en el congreso y tendrían otra visión del Chile de hoy…

Luis Soler

El próximo domingo 29 de mayo se celebrará una nueva versión del Día del Patrimonio Cultural de Chile. Esta fecha es conmemorada con distintas actividades, tales como la visita a monumentos y recorridos en edificios que son parte de la historia del país.

Guillermo Morales

Venezuela, un país riquísimo en petróleo que tuvo la suerte de tener varios años los precios más altos que ha habido desde la década de los setenta pero desperdició su oportunidad de consolidarse como una nación próspera y enriquecedora. El sistema socialista del siglo XXI destruyó muchas de las empresas que generaban riqueza, destruyó la economía interna, puestos de trabajo, y provocó fuga de capital y talentos.

Después de 17 años, Venezuela está hundida en la miseria y sigue empeorando porque Maduro, un dictador cegado por la ideología y la ambición del poder, usa la fuerza para todo, emite decretos todos los días creyendo que eso va a resolver su problema, y sigue culpando a los demás de los males de Venezuela.

Ramón Parellada

En el marco del conflicto armado colombiano al menos 11.566 menores, (33% mujeres y 67% hombres), fueron reclutados por el grupo terrorista FARC (Colombia) desde 1975 hasta el 2014, según un informe entregado por la Dirección de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de Colombia. A pesar de esta información, ni el gobierno de Colombia ni la propia Fiscalía tienen la cifra exacta de cuantos menores se encuentran en la actualidad reclutados en los diferentes zonas de las FARC.

Francisco Sánchez