Secciones

Hablar con los bebés estimula sus circuitos cerebrales

INFANCIA. En una semana, dos estudios confirmaron que la voz, especialmente de la madre, aumenta el rendimiento cognitivo de los niños más pequeños.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi/EFE

Dos estudios publicados en los últimos días confirmaron la importancia de estimular el rendimiento cognitivo de los bebés a través de la voz, en especial si se trata de la madre.

Los científicos aseguran que, incluso antes de que los niños comprendan sus primeras palabras, ya han comenzado a enlazar el lenguaje y potenciar su pensamiento, cruciales en el avance de la cognición infantil.

Por esta razón, especialistas de dos casas de estudios llaman a fomentar el desarrollo del habla a través de la experiencia.

Voz maternal

El primer estudio pertenece a la Universidad de Stanford (EE.UU.) y afirma que la voz de la madre activa en sus hijos más circuitos neuronales de los que creían los expertos.

La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), explica que las regiones cerebrales que registran una mayor respuesta a la voz materna van más allá de las relacionadas con la audición y se extienden a las que controlan las emociones, el proceso de recompensa, las funciones sociales, el reconocimiento facial y la detección de personas que son importantes.

Estas conclusiones se basan en los escáneres cerebrales realizados a niños de siete a doce años mientras escuchaban a su madre.

"Muchos de nuestros procesos sociales, de lenguaje y emocionales se aprenden escuchando la voz de nuestra madre", señaló Daniel Abrams, líder de la investigación, citado por la agencia EFE. Sin embargo, el especialista resaltó que se sabe "muy poco sobre cómo el cerebro se organiza alrededor de esta importantísima fuente de sonido".

Luego de examinar a 24 niños, el equipo concluyó que quienes experimentaban una mayor conexión entre las diferentes áreas cerebrales al escuchar a sus madres también tenían una mayor capacidad de comunicación social.

En resumen, esto sugiere que un aumento de la conectividad entre las regiones es una huella neuronal de los niños con mejores habilidades de comunicación social.

Experiencia de hablar

En la misma línea, la Universidad Northwestern (EE.UU.) publicó un estudio que asegura que escuchar el lenguaje aumenta la cognición infantil y por ello es necesario estimular el habla en los niños de manera constante para asegurar un buen rendimiento en el futuro.

Esta teoría se basa en estudios previos que afirman que los bebés vienen al mundo poseen una característica que capta no solo las señales comunicativas de los seres humanos, sino también de los primates.

Según la investigación, a los tres meses de edad, la vocalización ayuda a que los niños más pequelos formen categorías y que esto se puede ampliar a través de la experiencia.

El objetivo del estudio, publicado en la revista Cognition, fue comprender qué mecanismos subyacen a este proceso de sintonización rápida.

Tras una serie de experimentos, los autores de este trabajo encontraron que la mera exposición de los niños de seis meses de edad a las vocalizaciones de primates les permite preservar el vínculo temprano entre estas señales y la categorización, punto clave en la cognición infantil.

Sandra Waxman, académica y autora principal del estudio, destacó que la investigación "proporciona un punto de vista único desde el que se debe tener en cuenta la intrincada interfaz entre las capacidades inherentes al infante humano y la fuerza de formación de la experiencia".

El poder que tiene la voz materna

Estudios previos han respaldado la voz de la madre como un elemento importante en la salud infantil. Por ejemplo, una investigación de 2003 de la Queen's University en Ontario (Canadá) aseguró que el feto responde a la vocalización materna a través de los latidos de su corazón. Más adelante, en 2014, un estudio de Tennessee señaló que el habla de la mamá podría ayudar incluso a los bebés que nacen prematuros y hacer que ellos se alimenten de manera rápida y correcta.

Ingenieros de estados unidos fabrican un parche flexible que monitorea la actividad cardiovascular

E-mail Compartir

Un grupo de ingenieros de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) diseñó un dispositivo flexible que se adhiere al cuerpo como una prenda de ropa y permite monitorear el estado del corazón.

Según publicó ayer la revista Nature Communications, los fabricantes describen su parche "Chem-Phys" como un "tricorder portátil", en alusión al aparato de escaneo de "Star Trek", ya que es capaz de medir señales eléctricas y bioquímicas del cuerpo humano. Su público objetivo son los atletas y los pacientes con enfermedades cardíacas.

Este dispositivo es el primero que puede registrar en tiempo real electrocardiogramas, además de los niveles de lactato, un compuesto químico clave durante la actividad física.

Sin necesidad de ningún cable, el parche se pega al pecho cerca del esternón y envía las señales que rastrea a un teléfono, reloj inteligente o computador, ya sea de forma inalámbrica o vía bluetooth.

El físico Kevin Patrick apuntó que el aparato permitirá crear avances en "la medicina deportiva", ya que "ayudará a optimizar los regímenes de entrenamiento".

"La capacidad de grabar electrocardiogramas y la actividad del lactato abrirá posibilidades interesantes en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares", afirmó Patrick, citado por la agencia EFE.

El académico de nanoingeniería del centro y uno de los líderes del proyecto, Patrick Mercier, señaló que muchos dispositivos que se adhieren a la ropa y que ya están en circulación solo miden una señal, como el ritmo del corazón, mientras que casi ninguno de ellos repara en huellas químicas como el ácido láctico.

Para realizar la pieza, los científicos tuvieron en cuenta las indicaciones de atletas olímpicos sobre sus necesidades acerca de sensores portátiles. Los científicos probaron el parche en tres varones que realizaron una intensa actividad deportiva durante 15 y 30 minutos, a la vez que llevaban una pulsera comercial.

Tras el ensayo comprobaron que los datos sobre el electrocardiograma del dispositivo "Chem-Phys" coincidían con los que había recogido la pulsera.

La oms advierte que el zika evidenció un "fracaso" en prevención a nivel mundial

E-mail Compartir

Los brotes de epidemias en los últimos años y las políticas públicas de los países para enfrentarlas se tomaron la 69° edición de la Asamblea Mundial de la Salud que comenzó ayer en Ginebra. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que el brote de zika reveló "una consecuencia extrema del fracaso de poder ofrecer acceso universal a los servicios de orientación sexual y planificación familiar".

"La confirmación de la relación causal entre la infección y la microcefalia ha transformado el perfil de zika de una enfermedad casi inocua a una que tiene un diagnóstico devastador para las mujeres embarazadas y en una amenaza para la salud mundial", criticó la funcionaria diplomática.

En ese ámbito, Chan destacó que la globalización y la intensa movilidad humana propician que las amenazas sanitarias, y especialmente las enfermedades infecciosas, ya no sean locales y tengan el potencial de afectar al mundo entero.

"En un mundo interconectado y que se caracteriza por una profunda movilidad de personas y mercancías, pocas amenazas a la salud son ya locales", sostuvo la directora de la OMS.

Además del zika, la exposición de la OMS puso sobre la mesa otros males como el ébola, el SROM (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) y la fiebre amarilla.

Chan se lamentó que el mundo "no esté preparado" para enfrentar estas enfermedades y solicitó a todos los países hacer todos los esfuerzos posibles para aumentar el nivel de alerta y preparación ante una eventual epidemia.

Este evento coincidió con el inicio de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2), en la que se presentó un informe que indica que la contaminación y la degradación del medioambiente causan la muerte prematura de 12,6 millones de personas al año, cifra 234 veces superior a la que provocan los conflictos armados.

28 de mayo concluirá la Asamblea Mundial de la Salud, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

12,6 millones de muertes prematuras causa la contaminación, según un estudio presentado por Naciones Unidas (ONU).