Secciones

Buscan exportar energía eléctrica por Atacama

ERNC. Línea de transmisión construida para el proyecto Pascua Lama serviría para interconectar los sistemas de Chile y Argentina.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Tras comenzar la exportación de energía de Chile hacia Argentina por la región de Antofagasta, en Atacama surge una opción para sumarse a la iniciativa y aprovechar este nuevo nicho para liberar la electricidad generada por la Energías Renovables No Convencionales en la zona.

La alternativa que se estaría manejando es la línea de transmisión que se conecta desde la subestación (S/E) Punta Colorada hasta la S/E La Mesa, que es la más alta del mundo y se ubica en el Proyecto Pascua Lama en el límite con el país transandino.

DETALLES

El proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold construyó un sistema de transmisión de 220 kV desde la S/E Punta Colorado hasta el límite con Argentina, donde se edificó la S/E La Mesa -que se encuentra en lado chileno- y la S/E Lama -en el lado Argentino-. Desde las instalaciones de la compañía del lado transandino hasta la subestación Rodeo, que es la más cercana al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi) existe una distancia aproximada de 180 kilómetros.

Acerca del estado actual de las instalaciones en Pascua Lama debido a la detención del proyecto la empresa comunicó que "nuestro parque eólico Punta Colorada se encuentra en plena operación. La línea de transmisión que conecta el parque eólico y la subestación de Punta Colorada con el proyecto Pascua-Lama hasta la frontera se encuentra construida y en condiciones de ser utilizada".

El sistema de transmisión de 500 kV del Sadi, que sirve para realizar una interconexión entre países por la capacidad, llega cerca de la ciudad de San Juan. De ahí nace la conexión con la S/E Rodeo, la cual es a través de una línea de 132 kV.

Según respondió la Seremi de Energía de Atacama al ser consultada al respecto por esta interconexión comunicaron que "el plan de transmisión que dispone el gobierno de Argentina, es poder ampliar el sistema de transmisión entre S/E San Juan y la S/E Rodeo, para que sea transformado a un sistema de transmisión de 500 kV, pero esto no ocurriría en el corto plazo".

Beneficios

Con respecto a la conexión Sistema Interconectado Central con el Sadi desde la Seremi de Energía destacaron que "esta tendría que realizarse a través del sistema de transmisión existente de Barrick Gold. Además, habría que construir un banco de autotransformador 230/132/013 kV de lo menos unos 150 MW, y posteriormente habría que construir una línea de transmisión de 132 kV de unos 180 Km, desde la S/E Lama hasta la S/E Rodeo, para que permita evacuar los excedentes de energía que se producen en la III y IV Región".

Según se comunicó, el eventual uso de la línea de Barrick para unir el SIC con el SADI es para potenciar el intercambio eléctrico que ya existe a través de Mejillones-Salta y dependerá del desarrollo de transmisión que haya al otro lado de la cordillera. Por ahora no hay señales de que pueda haber movimiento en ese sentido en el corto y mediano plazo.

Barrick al ser consultada sobre el uso de su línea dijo que "el Gobierno se encuentra promoviendo la integración energética de Chile con Argentina y esta línea de transmisión es la única que se encuentra construida entre el SIC y la frontera con Argentina".

180 kilómetros de líneas tendrían que construir en Argentina.

2015 se aprobó el cierre temporal del proyecto Pascua Lama por dos años.

4.725 m.s.n.m se ubica la subestación La Mesa, siendo la más alta del mundo.

Organizaciones sociales podrán postular a fondo para ERNC

OPORTUNIDAD. Hay 564 millones de pesos disponibles para iniciativas de la gente.
E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo el Ministerio de Energía abre el Fondo de Acceso a la Energía (FAE), el cual está orientado a personas jurídicas nacionales sin fines de lucro y busca contribuir al acceso y uso de la energía sustentable mediante la implementación de nuevos sistemas energéticos renovables y la generación de nuevos conocimientos y capacidades, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

Para la versión de este año hay 564 millones de pesos disponibles con el fin de generar distintas iniciativas, por lo que los interesados deben visitar la siguiente sección del sitio web ministerial para obtener mayor información: www.energia.gob.cl/fae.

Este año el FAE beneficiará a proyectos de energización a través del cofinanciamiento del diseño e implementación de soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables, que permitan dar respuesta a una demanda energética local y comunitaria (preferentemente en sectores rurales, vulnerables y/o aislados). Por ejemplo: Proyectos para agua caliente sanitaria (colectores solares), para iluminar espacios convergentes (caminos, paraderos y plazas), para calefaccionar y/o refrigerar instalaciones por hasta un máximo de 35 millones de pesos.

La otra línea de financiamiento del FAE para este año corresponde a talleres de capacitación en materia de energías renovables con el fin de generar capacidades locales en la comunidad: experiencias teórico-prácticas sobre educación energética que promuevan el aprovechamiento de recursos naturales locales para la solución de problemas individuales y/o colectivos mediante el "Aprender haciendo", para lo cual se exigirá un artefacto construido por participante.

"Queremos que postulen sus ideas y juntos les demos energía. No tenemos petróleo, ni gas en grandes cantidades, pero sí un enorme potencial para la energía del futuro: las energías renovables. Debemos hacer que éstas lleguen cada vez más a más personas y que a su vez signifiquen cambios en su calidad de vida, como las salas de refrigeración que el Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores de la caleta Pan de Azúcar se adjudicó el 2014 y que se construyeron al año siguiente", destacó el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor.