Secciones

Copiapino y calderino en combates navales

E-mail Compartir

Como todos conocemos, el 21 de mayo de 1879, en el puerto de Iquique, se desarrolló el Combate Naval de Iquique, y junto a él, el Combate de Punta Gruesa. En ambas luchas épicas destacan brillantemente por su valentía e inteligencia, el segundo comandante de la Esmeralda el copiapino, Luis Uribe Orrego, y en Punta Gruesa, el calderino José Manuel Orella.

Si hoy nos enorgullecemos de que la Esmeralda se haya hundido con su bandera al tope y sin rendirse, se debe centralmente a la labor de liderazgo de Luis Uribe Orrego. Y si la Covadonga, obliga a rendirse al acorazado peruano Independencia, fue también por los certeros ataques del artillero teniente José Manuel Orella.

Bien haríamos en este 21 de mayo, recordar a estos héroes y decir que Copiapó, centralmente tiene una deuda con el segundo comandante de la Esmeralda, que posteriormente fue director de la Escuela Naval y comandante en Jefe de la Armada.


TVN... el Bono del Año


OK gringo

En Chile los ingleses, que administraban el ferrocarril en el norte, les indicaban a los obreros que cuando el semáforo estaba en rojo "stop", y cuando estaba en verde "green-go", pasar.

"Ok" es una de las palabras más usadas en el mundo y de las que hay más controversia sobre su origen. La teoría más conocida dice que durante la guerra civil en Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra "0 Killed" (cero muertos). Se utiliza para indicar conformidad en las situaciones que se desea confirmar, aprobar o estar de acuerdo con algo. Otra versión dice que proviene de los nativos de la tribu choktaw del sudeste de los Estados Unidos en que la palabra "oke" (pronunciada "oki") quiere decir "todo está bien". ¿Ok?


Aborto

El Papa Francisco nos recuerda que "el pensamiento dominante propone a veces una falsa compasión, la que presenta como ayuda a la mujer el favorecer el aborto… la compasión evangélica sin embargo, es la que acompaña en el momento de la necesidad, es decir, la del buen samaritano que ve se compadece que se acerca y ayuda concreta".

Es justamente esto lo que debemos todos trabajar, en algo concreto, de calidad, apuntando al bien mayor, un proyecto que nos una como sociedad no que nos divida, un proyecto que nos enorgullezca y aún estamos a tiempo para escoger el bien mayor.

Señor director:

Guillermo Cortes Lutz, doctor en Historia

En jerga médica TVN estaría en la UTI, ya no respira, le falta el rating, pierde mucho peso (pérdida de $ 25 mil millones el año 2015), cambios seguidos de sus médicos de cabecera, no hay forma de liberarla de la respiración asistida de la "máquina" política, en la forma y en el fondo, por lo que una junta médica determinó un golpe vitamínico, literalmente "una inyección a la vena", 70 millones de dólares de una vez y se le agregan dos médicos más de cabecera, el rechazo parlamentario transversal no se hizo esperar,…para las estadísticas, este debería ser "el Bono del Año" y eso que Chile está con "estrechez económica"…

Luis Enrique Soler Milla

La palabra "gringo" proviene, según algunos, del apellido de un administrador de las compañías bananeras centroamericanas que se apellidaba Green. Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto laboral le gritaron "Green go home!". Otra versión dice que durante la guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron México, cantaban una canción llamada "Verdes crecen las lilas" en inglés "Green Grow the Lilacs".

Mauricio Pilleux Dresdner

Recientemente ha comenzado a discutirse en la Comisión de Salud del Senado el proyecto de aborto. Durante este tiempo muchos han señalado que este proyecto no es lo que las mujeres de nuestro País necesitan. No solo ha hablado la Iglesia católica, sino también la Iglesia evangélica, asociaciones de diversos agentes de la salud, entre otros. La Presidenta en algunas de las entrevistas ha mencionado que "cada aborto en el País es una señal de que como sociedad estamos llegando tarde" y otros personeros pro-aborto han mencionado que el aborto "es un mal social". ¿Por qué si lo que como sociedad buscamos es el bien común, el gobierno nos propone un proyecto que desde su raíz se reconoce como algo malo? ¿Por qué si distintos actores están manifestando que ha llegado la hora de buscar soluciones reales, de peso en favor de las mujeres que se ven orilladas a tomar esta decisión, el gobierno ofrece soluciones de parche que marcarán a las mujeres de por vida?

Alexis Parra, vocero de Voces Católicas