Secciones

Asociación de Fiscales exige al Gobierno mayor seguridad

IMPUTADOS. Citaron el caso de profesional amenazado en Copiapó.
E-mail Compartir

Un duro emplazamiento al Gobierno realizó la Asociación Nacional de Fiscales, luego que el sábado, el fiscal Luis Miranda fue amenazado por familiares de imputados en el frontis del Juzgado de Garantía de Copiapó, caso que se suma al ocurrido en abril cuando el fiscal Gonzalo Valderas, de la región de Los Ríos, fue agredido y amenazado de muerte dentro de una sala de los tribunales en Valdivia.

"El Estado no puede esperar a que sucedan cosas más graves en contra de los fiscales del país y debe tomar los resguardos necesarios ahora, antes de lamentar una desgracia", afirmó Claudio Uribe, presidente del organismo.

Según el dirigente, por años ellos han denunciado las precarias condiciones de seguridad en que desempeñan sus funciones los persecutores, en las distintas fiscalías y tribunales del país.

"A raíz de otro episodio, en donde un fiscal fue amenazado por desconocidos en su hogar, se instauró una mesa de trabajo con el Ministerio de Justicia, que estaba encabezada por el ex subsecretario de la Cartera, Marcelo Albornoz, por instrucción del ministro de ese entonces, José Antonio Gómez. Hubo conclusiones respecto a ese trabajo, que se extendió por varios meses, pero al parecer, todo quedó en nada, porque de las medidas que se proponían en ese momento, nada ocurrió", sentencia Uribe.

Asegura que el Estado, a través del Gobierno, debe procurar que los persecutores cuenten con todas las condiciones de seguridad para realizar su trabajo. "No es posible que los fiscales, además de estar concentrados en hacer un buen trabajo en la persecución de los delitos, deban además preocuparse por su integridad y la de su familia, más allá de lo evidente. Nosotros no somos policías y, por supuesto que hay un autocuidado, pero no podemos pensar en que los fiscales tengan que, además de ser expertos en perseguir delitos, ser especialistas en seguridad y defensa personal. Ya es suficiente", afirma.

En los años transcurridos desde el inicio del nuevo sistema penal, varios son los fiscales que han sido amenazados y en otros casos, agredidos por imputados o cercanos a ellos. El caso más evidente, fue el del fiscal Mario Elgueta, en Tirúa, VIII Región, quien fue víctima de un atentado el año 2008.

Descubren nueva especie de antrópodo pariente de araña africana

ATACAMA. Científicos rea hasta la Isla Chañaral, perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. El arácnido sería mucho mayor a otros representantes de América del Sur.
E-mail Compartir

Un descubrimiento de suma importancia para la región de Atacama realizaron los investigadores Jaime Pizarro del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y Cristian Grismado de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", quienes lograron identificar una nueva especie de artrópodo en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Se trata de la araña de la Isla Chañaral, que -de acuerdo a los informes- comparte caracteres morfológicos con algunos representantes meridionales de este género de África, y "es notablemente mayor en tamaño que los otros representantes de América del Sur", indicó la casa de estudios superiores.

Los científicos entregaron detalles del hecho en un artículo publicado en la revista Zootaxa (ISI), donde la denominan como la Cyrioctea islachanaral Grismado & Pizarro-Araya 2016 (Araneae, Zodariidae).

Especie endémica

Según los estudios, se trata de una especie endémica a la isla, "lo que es interesante considerando que los grupos hermanos se encuentran en Namibia, es decir, otro elemento que muestra taxones con distribución gondwanica. Además nos hace pensar que esta araña es parte de una fauna pre-desierto, o sea, que ocupaba estos ecosistemas antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes", dijo Pizarro.

El porte del arácnido tendría un patrón común con otras especies de escorpiones (Brachistosternus roigalsinai) y vaquitas (Praocis spinolai) del lugar: el "gigantismo".

Añadió que "todas las arañas presentan veneno, el cual lo utilizan para inmovilizar a su presa, aunque la picadura de esta araña y de las especies de la familia Zodariidae no representan peligro alguno para el humano".

En el artículo publicado en Zootaxa, los investigadores describen además, por primera vez, al macho de la especie Cyrioctea cruz, conocido previamente al norte de Coquimbo.

Estudios

Para realizar este trabajo, Pizarro y Grismado trabajaron con un grupo de expertos que entre 2012 y 2013, comenzaron varias expediciones antropológicas a la Isla Chañaral, la más grande de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, compuesta además por las islas Choros y Damas.

"Debido a los continuos estudios realizados en estas áreas insulares, hemos descrito especies endémicas y que actualmente están en categoría de conservación, e.g., Gyriosomus granulipennis (Coleoptera: Tenebrionidae), además de haber descrito los ensambles de coleópteros y escorpiones, toda fauna endémica de estos ecosistemas desérticos insulares de Chile", señaló Pizarro.

Las expediciones realizadas a estas islas han contado con el financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otras universidades nacionales, además del apoyo logístico de Conaf.

Conaf atacama

Conaf posee un programa cuya finalidad es atraer la investigación en los parques nacionales de manera priorizada y con acuerdos definidos que beneficien tanto a los interesados en investigar, como a las necesidades de protección a nivel regional.

En las palabras del director regional de la Conaf Atacama Ricardo Santana, la institución "reconoce, valora y fomenta la investigación científica, las cuales son necesarias para mejorar la comprensión de los procesos ecológicos, comportamiento de especies y su interacción con el ser humano. Contar con mayores conocimientos nos permite tomar decisiones más acertadas para el manejo de los recursos naturales, colocar en valor nuestras áreas silvestres protegidas y aportar al desarrollo sustentable regional".

Agrega que "el sustento que entrega Conaf a los investigadores, junto de autorizar que estos estudios puedan llevarse a cabo, consiste en apoyo logístico de guardapaques y el uso de las instalaciones que posee la corporación en sus parques nacionales. En el caso particular de la isla Chañaral y por lo frágil de su ecosistemas y especies que se protegen en ella, es que el acceso es muy restringido con lo cual adquiere mayor importancia esta autorización y acompañamiento para el ingreso de los investigadores".

También Conaf insta a la academia y centros de investigación a estudiar distintos aspectos en las áreas silvestres de la región, recibiendo alumnos tesistas y de postgrado. "Esta convocatoria se realiza de forma anual, este año esperamos mostrar parte de los resultados de investigaciones muy interesantes e importantes para Atacama", dijo Santana.

6 kilómetros de mar separan a la isla Chañaral de la costa de la región de Atacama.

100 metros tiene el punto más alto de la meseta que forma la isla Chañaral.

2012 a 2013 comenzaron las expediciones a esta isla atacameña.

6,55 kilómetros cuadrados es la superficie que tiene la isla Chañaral que está compuesta por una gran meseta.

La reserva Pingüino de Humboldt

E-mail Compartir

La unidad Pingüino de Humboldt está en territorios geográficos de la región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Freirina, y de la región de Coquimbo, provincia del Elqui, comuna de La Higuera. Fue creada el 3 de enero de 1990. La componen tres islas: Chañaral, la más grande, en la región de Atacama, e islas Choros y Damas, pertenecientes a la región de Coquimbo, sólo en esta última se puede desembarcar. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el pingüino de Humboldt, yunco, chungungo, lobo de un pelo, entre otros. En lo que a flora se refiere, existen 59 especies de plantas vasculares entre las que destacan añañucas amarillas, lirios, cactus (Eulichnia acida), entre otros.