Secciones

Vergonzosa realidad

E-mail Compartir

Compensación económica en el divorcio


Educación inclusiva superior

En el país, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad, hay un 20% de personas en situación de discapacidad y sólo un 6,6% accede a la Educación Superior. La Ley establece normas sobre igualdad, pero orientadas a quienes requieren adaptaciones en metodología y accesibilidad, no en contenido. Por eso, aquellos que por discapacidad cognitiva no pueden acceder a las exigencias de la Educación Superior deben volver a la educación segregada para formarse para el mundo laboral.

Esta brecha educacional fue la que motivó a las universidades a implementar programas de formación socio-laboral dirigidos a estos jóvenes, como el Diploma en Habilidades Laborales UNAB, que hoy cumple 10 años de existencia. Sin embargo, ellos, como estudiantes, siguen siendo discriminados: no pueden acceder al CAE ni tampoco a las becas que otorga Senadis, ya que no son carreras universitarias propiamente. Ellos merecen, como cualquier joven, acceder a los beneficios que otorga el Estado.

Entre sus recomendaciones, la Convención de Ginebra propuso la implementación de un plan para avanzar hacia la educación inclusiva y asegurar la accesibilidad a instituciones de educación superior. Tenemos mucha tarea que hacer.


Capacitación

Se supo que el Ejército gastó más de 4 millones de dólares en alcohol durante la gestión de Fuente-Alba. Esta semana un estudiante iquiqueño subió una foto a "Facebook" mostrando la precaria calidad-cantidad del alimento entregado por Junaeb. El estudiante fue expulsado del colegio.

Mayron Sills Cifuentes

Muchas personas separadas que se están defendiendo de una demanda de compensación económica en el divorcio, creen que, con tal compensación, se busca equiparar el patrimonio de cada cónyuge. Quizás sea interesante informar a miles de parejas que tramitan divorcios confrontacionales o lo harán próximamente, que las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, en diversas sentencias vinculadas a esta materia, han señalado explícitamente que la compensación económica y sus efectos en el patrimonio de los cónyuges opera y procede con independencia del régimen patrimonial vigente en el matrimonio, no siendo su objetivo el perseguir equilibrar patrimonios sino el indemnizar al cónyuge más débil por el menor incremento de su patrimonio, con vista a su subsistencia futura, debido a que se dedicó al cuidado del hogar o de sus hijos, sacrificando su actividad laboral remunerada.

Lo anterior, se ajusta plenamente a lo discutido en el Congreso al debatirse la Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil,consta en los informes respectivos, y que pueden resumirse en palabras de la Ministra del Sernam quien señaló en tales debates que "la compensación procederá en forma independiente a la partición de bienes, porque propende a que, considerando lo que dejó de ganar el cónyuge que se dedicó al cuidado del hogar, tenga, al producirse la terminación del matrimonio, un punto de partida que equivalga a aquel en que se encontraría de no haber mediado esa dedicación preferente".

Ricardo Viteri Prado, director Separadosdechile.cl

Chile no pasó el examen ante el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en Ginebra. En el informe -publicado el 25 de abril pasado- se enumeraron diversas áreas de preocupación, pero hay una que debería afligirnos a todos: pese a la reciente Reforma Educacional, preocupa que no existan esfuerzos de las autoridades para promover la educación inclusiva superior.

M. Theresa von Furstenberg, U. Los Andes

Señor Director: A nombre de Solar Energy International agradezco por su reciente nota relacionada con la capacitación solar fotovoltaica que desarrollamos en Copiapó entre noviembre del año pasado y marzo de este año. Las 152 chilenas y chilenos capacitados integran hoy las 45.000 personas que hemos formado desde el año 1991 en 30 países.

El norte de Chile reúne condiciones únicas para el desarrollo fotovoltaico y esperamos a futuro continuar participando en la formación técnica local que contribuya a las oportunidades de empleo y a la expansión de ésta industria. Me enorgullece además como chileno haber tenido esta oportunidad para el programa solar que dirijo en Estados Unidos.

Por último si me permite, quisiera aprovechar de agradecer a Corfo, Acciona, First Solar, Liceo José Antonio Carvajal, Codesser, Cámara Chilena de la Construcción Sede Copiapó, SMA, Sun Edison, Alfonso Prohens, Liceo Bicentenario, iEnergia, Sunbelt y a la comunidad de Copiapó por el respaldo a esta iniciativa.

Daniel González Arancibia, director para Latinoamérica Solar Energy International